• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Cultura y espectáculos

    “Está un poco desvirtuado el mensaje del folclore”

    06 de noviembre de 2016 - 20:15
    “Está un poco desvirtuado el mensaje del folclore”
    Ads

    Figuras como Soledad, Luciano Pereyra, Los Nocheros, Jorge Rojas, Abel Pintos, Facundo Toro, Los Tekis, Los Alonsitos, y Los Huayra, entre muchos otros, integran la corriente que ha dado en llamarse folklore joven, y provocaron un resurgimiento del género, fusionándose con la música pop. La convocatoria fue creciendo además, pero también continuó el denominado “folklore clásico”, con otro tipo de mensaje. Este es el caso de Claudia Vilte, oriunda de Salta, proveniente de una familia de artistas, que además posee una popular peña en la ciudad jujeña de Purmamarca.

    La cantautora ha compartido escenario con Eduardo Falú, Daniel Toro y el Cuchi Leguizamón, entre otros, y tiene ya más de 40 años de trayectoria.

    claudia-vilteEn la villa quebradeña lugareños y turistas tienen una parada obligada en “El rincón de Claudia Vilte”, un espacio familiar que reúne variados espectáculos con bandas de la Quebrada, artistas de Purmamarca y de otros puntos de Jujuy, además de ballets y músicos de Salta, Santiago del Estero y Tucumán. “La peña está a cargo de nuestra familia, somos una familia de músicos, desde mi abuela Serafina Paredes que era coplera hasta mis primos y hermanos todos a cargo de la dirección del lugar”, asegura Claudia.

    Desde los 9 años Claudia Vilte recorre peñas folclóricas con su canto que pinta áridos paisajes en cada nota. En Jujuy la de Chung King o en Salta la de Balderrama o Gauchos de Güemes, son algunas por las que Vilte dejó su huella. Claudia además integra la comisión de la comparsa Los Auténticos Chanca Chanca con la que se luce en una de las festividades más celebradas del Norte como es el desentierro del carnaval.

    Al ritmo de baladas, zambas, tangos y bossa nova, sus canciones apelan a la memoria de los desaparecidos, de la historia argentina con un sentir muy profundo describiendo problemáticas sociales. Su último disco se titula “Pueblo, canto y libertad” del cual se destaca “El villerito”.

    https://www.youtube.com/watch?v=h3uhJUqTzKk

    Claudia Vilte además es docente de Ciencias de la Educación egresada de la Universidad Nacional de Salta; grabó varios discos, escribió dos libros y hasta trabajó con el gran “Cuchi” Leguizamón en “Canto a Cachi”.

    Multiinstrumentista (toca guitarra, charango, piano y percusión), su primer disco lo grabó a los 18 años con el guitarrista Quique Sinesi (músico de Dino Saluzzi que solía acompañar a Juan Falú) y fue una producción independiente llamada “Agita clara”.

    Admiradora de Mariana Carrizo y Balbina Ramos, Claudia editó un libro sobre coplas que se presentó en la Feria del Libro. “Canto coplas en la rueda rústica del carnaval con runas y lugareños; soy del contrapunto y del canto ancestral. Hago folclore nacional, la música popular argentina, incluido el tango como ´Naranjo en flor´ y ´Nada´, pero también ´Acuarela del río´, canción que popularizó Ramona Galarza”, comentó Vilte, cuya abuela fue coplera de Purmamarca.

    “Pensaba que no le daban bolilla al folclore en la ciudad, pero parece que sí”, comentó a El Marplatense la artista, durante su paso por “la feliz” para promocionar su música.

    Vilte recuerda que “cuando era niña, en el folklore el mensaje era fundamental, muy poético y estético”. “Ahora está un poco desvirtuado hacia el golpe, la fuerza, la palma, el énfasis, y se está descuidando la poesía”, opina.

    Con respecto a las nuevas generaciones de artistas, dice que “le gusta que continúe lo alternativo”. “Pero no quisiera que se pierda el mensaje musical y la belleza armónica y melódica, que se desvirtúa mucho por el énfasis”, remarca.

    En cuanto a la temática, considera que “hay mensajes como subliminales, que no le cierran”. Como ejemplo, cita a la canción de Jaime Dávalos que dice: “Vamos mi amor a la zafra, tenemos que levantar todo el dulzor de la tierra, cuajada en las fibras del cañaveral. Quiero que tengas un chango, para yapar el jornal…”

    “El folklore incentiva mucho el machismo, diciendo que la mujer es carita de nada, por ejemplo”, subraya.

    “Son cosas que percibo, porque soy una estudiosa, investigo, leo, y soy muy detallista con los mensajes”, manifiesta.

    Por último, adelanta que se encuentra en etapa de mezcla del disco “Pañuelitos blancos”, con el cual rinde homenaje a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. “El camino continúa y el show debe continuar”, finaliza.

     

     


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo