• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Cultura y espectáculos

    Duplas que hicieron historia en Argentina

    11 de diciembre de 2016 - 18:02
    Duplas que hicieron historia en Argentina
    Ads

    Por Héctor Peirou

    --Pasando revista a lo largo y ancho de la historia del espectáculo argentino se puede encontrar en distintos tiempos y en diferentes especialidades del arte varias duplas que de inmediato el público aceptó. Tanto en el circo, la música, el teatro, el cine y la televisión, los dúos marcaron tendencia, por originalidad, talento y oficio. Aquí algunos ejemplos para recordar.--

    *--"Padres" del teatro argentino. Se trata de los hermanos Podestá. De los nueve hijos de esta familia se destacaron "Pepe" y Pablo, pero también trabajaron mucho bajo la carpa del circo Gerónimo y Antonio, lo mismo que Blanca. Los dos primeros que se mencionan conocieron la fama haciendo el "Vuelo de los Cóndores" en el trapecio. "Pepe" creó el payaso "Pepino el 88", el personaje cocoliche, y escenificó la comedia "Calandria" de Martiniano Leguizamón. Ambos fundaron la "Compañía de los Hermanos Podestá" siendo los indiscutidos creadores del circo criollo y con dieron origen a una dinastía de actores rioplantenses.
    A ellos se les debe la primera representación de la obra teatral "Juan Moreira", basada en la novela homónima de Eduardo Gutiérrez, origen del teatro argentino en 1884. Atrajeron por igual los públicos de Argentina y Uruguay llegando a actuar en el mismísimo antiguo Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires. En más que justo y merecido homenaje se rebautizó el Teatro Municipal en Coliseo Podestá de La Plata. Lleva el nombre de Blanca Podestá un teatro capitalino y la localidad bonaerense Pablo Podestá en tributo al actor más importante de una época que hoy es historia.

    *--Ella fue la primera y gran diva del cine argentino. El, su esposo, la dirigió en varias películas y conformaron una dupla que no se puede obviar: Luis César Amadori y Zully Moreno. Ambos fueron fundamentales protagonistas en la dorada época del cine nacional. Títulos como "Nacha Regules", "La calle del Pecado", "El amor nunca muere, "El barro humano" y decenas de otros filmes recuerdan este matrimonio tan especial. Si se habla de ellos, no podemos dejar de lado todos los sufrimientos que padecieron a partir del derrocamiento de Juan Domingo Perón, el fue encarcelado y torturado, tan solo por ser oficialista. En 1955 emigraron a España porque la auto denominado Revolución Libertadora comenzó a perseguirlos por ideas políticas. Felizmente en la madre patria pudo seguir trabajando durante los años ´50 y ´60. De esa época quedan títulos como "La violetera" y "Donde vas Alfonso XII". En Mar del Plata tuvieron una hermosa residencia en el barrio Los Troncos donde se destacaba a la entrada de la misma un espectáculo cedro azul, que fuera plantado por la misma Zully cuando nació Luis César, el único hijo que tuvo la pareja.

    *--Alberto Olmedo--Jorge Porcel: un dúo inolvidable. Fueron dos de los más grandes capo cómicos que tuvo nuestro país. Brillaron por separados, y juntos también nos divirtieron como pocos lo han logrado. El cine contabiliza 21 películas que ambos protagonizaron y con mucho éxito. Además de trabajar juntos, eran muy amigos. Cuando Olmedo fallece en Mar del Plata, Porcel en ese verano trabajaba en el Teatro del Hotel Provincial, al respecto dijo: "El humor está de duelo, ya no está el mejor de todos, se a ido con su gran corazón, su afecto constante. El era mi mejor compañero que ya no tendré más".

    *--La música y el amor los unió. Estela Raval y Ricardo Romero. Ambos crearon en 1957 al reconocido grupo "Los Cinco Latinos". Esta dupla vocal e instrumental del rock latino fue uno de los primeros en cantar este género en castellano. Por la originalidad, los arreglos y en especial por la voz de ella, de inmediato obtuvieron la fama internacional. En plena gloria compraron en Mar del Plata el teatro "Mi País" --Corrientes entre Luro y San Martín-- donde trabajaron en varias temporadas. La voz femenina fue reconocida por su trayectoria en la "Novena Entrega Anual del Latin Grammy", como así también en España donde la Raval fue condecorada por su innegable aporte a la música pop. El primer trabajo discográfico fue conocido en 1957, el simple "Amor joven" y "Abran las ventanas". En tanto que el primer álbum en fue al año siguiente que apareció con el nombre de "Maravilloso, "Maravilloso". En éste material desde el piano dirigía la orquesta otro ícono nacional, Waldo de los Ríos. El por entonces matrimonio tenía un espléndido piso frente a la Plaza Mitre por la calle San Luis.

    *--Dos señoras en la Boca. ¿Cómo olvidarlas? Son la "Tota" y "La Porota". Jorge Luz y Jorge Porcel en la piel y sensibilidad de estas dos damas sumergidas en distintos problemas cotidianos. Ambas protagonizaron este programa de televisión que aún hoy se recuerda. Porcel era la "Tota Rizutti de Cacarullo" y Jorge Luz interpretó a "Porota Donatuzo de Cacopardo". Ellas nacieron para un segmento de "Las gatitas y los ratones de Porcel", tanto fue el éxito que luego se convirtió en un programa integral. Por los primeros años de los ´80 ambos actores con esos mismos personajes protagonizaron en el Teatro Provincial de Mar del Plata la comedia "Hay fiesta en el conventillo". El génesis de este dueto fue en 1969 en el envío "Las Chusmas" en el programa "Domingos ´69" que se veía al mediodía.
    Hay dos versiones de como surgió la idea del sketch. La primera dice que se originó de una conversación de dos mujeres que Jorge Luz y Porcel habían escuchado mientras esperaban en un pasillo. La segunda, cuenta que en los espacios muertos de las grabaciones de "Operación Ja-Ja", cuando Javier Portales vio a Jorge Porcel y Jorge Luz les dijo ¿cómo les va señoras?, a lo que estos le respondieron hablándole como tales. Jorge Luz se encargó de ponerle nombre a los personajes, para el suyo eligió "Porota", inspirado en una amiga de barrio que él tenía y para Porcel eligió "Tota" pensando que debía ser “algo que suene grande”. Sea como sea la verdad, fueron y son aún muy reconocidas.

    *--Comicidad en radio en el interior del país, luego triunfaron en Buenos Aires. Artísticamente nacieron en Rosario y más tarde alcanzaron un éxito notable. Rafael Buono y Salvador Striano fueron pioneros del humorismo argentino. El enorme suceso, tanto en cine, teatro y obviamente frente al micrófono fue durante 1930 y 1940. Formó junto a Rafael Buono Rafael un dúo cómico musical que actuó en la radio y el cine argentinos durante 1930-1940. A los veinte años de edad, empezaron a actuar en las kermeses y en 1932 debutaron en LT3 Radio de la Sociedad Cerealistas de Rosario y en 1936 comenzaron a trabajar en Buenos Aires. Hoy quizás muchos desconozcan esta historia, pero ambos por esa época fueron por mérito propio, muy exitosos, no solo en nuestro país sino también en toda América de habla hispana.

    *--Por las calles de Paris. El dúo "Leda y María" fue un conjunto de música folklórica argentina conformada por la eximia Leda Valladares y la no menos virtuosa María Elena Walsh. Ambas se constituyeron en un gran éxito entre 1953 y 1963, no solo en nuestro país, también en Francia. Algunas obras discográficas dimensionan el talento de estas dos grandes artistas: "Canciones para mirar" y "Doña Disparate y Bambuco" entre muchas otras. En esas obras, el dúo interpretó varias de las canciones más populares entre los niños de las décadas siguientes, todas de autoría de María Elena Walsh, como "Manuelita", "La vaca estudiosa", "El Reino del Revés", "Canción de Titina", "Canción del pescador", "La familia Polillal", "Milonga del hornero", "La Pájara Pinta", "Canción del estornudo", "La mona Jacinta", "Canción del jardinero", "Canción de la vacuna", entre otras. El dúo se separó en 1963. María Elena Walsh continuó la línea compositora orientada a los niños, convirtiéndose en la principal cantautora de música infantil de la historia argentina, aunque sin abandonar la composición de temas dirigidas al público adulto. Leda Valladares profundizó la línea de registro y recuperación del canto ancestral andino, que el dúo también exploró en sus primeros álbumes.

     


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo