“El mejor hecho de soberanía es poner el nombre a quien combatió”
Una misión del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) comenzó este lunes los trabajos en el Cementerio de Darwin, en las Islas Malvinas, para para identificar a los 123 soldados argentinos caídos no reconocidos, que perdieron la vida hace 35 años en el conflicto bélico.
Ante esta noticia, el presidente de la fundación No me Olvides, Julio Aro, expresó su alegría y resaltó la importancia de la concreción de estas tareas que impulsaron con la entidad desde 2008.
En diálogo con El Marplatense, reconoció: "Lo que me genera todavía no lo puedo creer. Es como si estuviéramos soñando. Después de luchar, pelear y andar por todo el país para poder cumplir este sueño, que no solamente es mío, sino acompañado con un montón de familias, hoy se puede hacer realidad”.

"Fue una lucha muy importante. Cuando arrancamos no teníamos el apoyo del Estado. El Estado tenía que tomar la causa. Después lograr que se comunique con el Reino Unido y llegar a la Cruz Roja Internacional para que fuera la mediadora. También hablar con los isleños porque querían formar parte de este diálogo. Hemos movido cielo y tierra, desde el Papa hasta Roger Waters, para que se dieran cuenta que no es una causa política, sino solamente es un hecho humanitario", sostuvo sobre el camino recorrido previo al inicio de los trabajos en suelo malvinense.
Respecto al contacto con las familias de los caídos, Aro indicó: “Nos llamamos por teléfono con los padres y a veces nos emocionamos porque parecía muy lejano, parecía imposible y hoy está haciéndose. La reflexión es seguir esperando, es un poquito más. Antes de fin de año vamos a poder saber por fin en qué lugar de esas cruces se encuentran sus hijos".
“Están muy conformes, muy contentos, muy agradecidos. Y la verdad que el agradecimiento lo hacemos al revés. Nosotros agradecemos a ellos por haber confiado, porque nos abrieron las puertas de su casa, su corazón. Los agradecidos somos nosotros”, dijo sobre la importante participación de las familias que aportaron muestras de ADN para que pueda llevarse adelante la misión.
En relación a la acción humanitaria, Aro explicó: "En ningún lugar del mundo existe un cuerpo sin saber quién es. El mejor hecho de soberanía es poner el nombre a quien combatió, a quien dio la vida por su patria. No poner una placa fría que diga ´Soldado argentino sólo conocido por Dios´. El Estado pone al país en otro tipo de nivel, donde demuestra que sus muertos le importan".
En esta línea, agregó que "el Estado tiene un papel bastante importante, más allá del derecho que tiene todo ser humano en cualquier lugar del mundo que esté, que es el derecho a la identidad”. “Se han dado cuenta que es un hecho netamente humanitario y un hecho netamente de justicia", añadió.
Desde la fundación No me Olvides han militado en esta causa humanitaria desde 2008 mediante diferentes campañas y actividades para visibilizar el Proyecto ADN. En los años sucesivos, organizaron eventos culturales y deportivos, acciones solidarias, viajes, campañas, desafíos de aventura.
En este sentido, el titular de la entidad confesó: "Empezás a ver cosas y decís no se puede creer lo que se ha logrado, lo que se ha generado”.
“Son cosas que trascienden en el tiempo y decimos: ´Lo que somos capaces de hacer cuando estamos convencidos, las cosas las hacemos con pasión, con amor y sin buscar ningún fin personal para que cada una de esas acciones tuvieran este sólo objetivo: poder reconocer a nuestros compañeros´. Es genial", concluyó.