Alerta ante la reiterada caída de las ventas comerciales en la ciudad
La tendencia negativa se mantiene en el sector comercial. Desde enero de 2016, las ventas caen mes a mes. Según el último relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas de las pymes cayeron en junio un 1,4% a nivel nacional respecto al mismo mes del año pasado. Si se analiza el primer semestre del año, hubo una baja anual del 3%.
Las principales disminuciones en volumen de ventas durante junio respecto al mismo mes del año pasado las experimentaron los rubros Neumáticos (-3,7%), Textil-blanco (-3,3%), Calzados (-3%), Bazar y regalos (-2,8%), Juguetería y librería (-2,5%) y Bijouterie (-2,5%).

El presidente de la UCIP, Raúl Lamacchia, señaló a El Marplatense que en la ciudad se produjo una caída en las ventas de similares valores. “Empezó en enero del año pasado. Después de la devaluación fue cuando se generó un aumento de precios muy importante, retrocedió el consumo y se generó una pérdida de poder adquisitivo de la gente y una falta de rentabilidad del sector”, explicó.
El titular de la cámara empresarial remarcó que también influyeron fuertemente “los aumentos tarifarios, los aumentos de costos y de impuestos” y advirtió que este marco “trae como consecuencia el aumento de la venta ilegal y de la competencia desleal que se produce”.
“Se ha generado una recesión importante en el sector y eso hace que hayan cerrado comercios porque los costos de los alquileres son extremadamente altos. Pretenden estar actualizados con la inflación mientras que las ventas no están actualizadas de la misma manera. Ahí es donde se produce más todavía esta brecha”, sostuvo.
Lamacchía afirmó que “el comercio está aguantando” y resaltó que en Mar del Plata “no se han notado despidos importantes, eso es lo principal porque acá lo que más preocupa es la destrucción de los puestos de trabajo”.
Respecto a las medidas necesarias para que el sector comercial local revierta este presente, el referente de la UCIP aseguró: “El gran problema es la inflación, pero el Gobierno no ha dado en el clavo para sostenerla y mantiene el círculo vicioso”. En tanto, subrayó que “el mercado interno está alicaído” y recordó: “Nuestra industria depende en un 80% del mercado interno. Si el mercado interno no levanta y no se reactiva, la industria tampoco”.
Asimismo, apuntó que “parte del mercado interno está consumiendo productos importados y no productos industriales nuestros” y aclaró que los viajes de compras a Miami o Santiago de Chile “son ventas que se pierden en el mercado interno”.
Por su parte, el titular del Sindicato de Empleados de Comercio de Mar del Plata, indicó a este medio: “El Gobierno proponía que había una sobredemanda de consumo atada a diferentes promociones. Una de las patas que se desarticuló es el consumo masivo de determinados productos. Eso naturalmente produjo una caída en el consumo”.
En este sentido, describió: “Se le sumaron dos factores que creemos que son fundamentales. Fue acompañado de una fuerte tensión en la discusión salarial. El salario va perdiendo día a día terreno frente a la inflación reinante y la suba de precios. Y por otro lado, el fuerte impulso que han tenido las tarifas en Argentina. Lo que nosotros llamamos tarifazo ha impactado directamente en la redistribución de ese dinero. Aquello que la gente ponía para el consumo, lo pone para pagar impuestos. Todo esto se ha conjugado para que la caída del consumo no se detenga en el último año y medio en Argentina”.
“En Mar del Plata justamente entramos en julio, agosto y septiembre, que son los tres meses que estacionalmente tienen más dificultades en la venta en la ciudad. Al problema económico nacional, le sumamos la personalidad de Mar del Plata. Era natural pensar que la actividad económica, y sobre todo en comercio, iba a tener estos números”, especificó sobre la situación local.
En torno a las consecuencias de la caída del consumo y las ventas en la ciudad, Bianchi enumeró “la pérdida paulatina del empleo y la pérdida de rentabilidad de la pequeña empresa de Mar del Plata”. En esta línea, expresó que “el pequeño comercio está en crisis” y que “la gente tiene incertidumbre frente a un modelo económico que no da los resultados que procuraba el Gobierno”.
“Cuando los modelos económicos no dan resultados, hay que corregirlos. Y para corregirlos hay que generar los espacios de discusión para torcer el rumbo económico que se lleva”, sentenció.
Por último, el referente del gremio de empleados de comercios detalló: “Hay que volver a impulsar el consumo en la Argentina y hay que volver a poner el salario en su justa medida y seguir poniendo en el lugar que corresponde también a las jubilaciones. Son los tres grandes elementos que dinamizan el consumo”.
Tanto el sector empresarial como los gremios que nuclean a los trabajadores del rubro comercial reconocen su preocupación por la caída del consumo y las ventas que se ha instalado en el último año y medio en la ciudad y el país. En este marco, destacan la necesidad de frenar la inflación e incentivar el fortalecimiento del consumo interno para el repunte de las ventas comerciales.