• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Opinión

    Juez y parte. Desventuras del dueño de la pelota

    04 de septiembre de 2017 - 13:08
    Juez y parte. Desventuras del dueño de la pelota
    Ads

    Entre la decadencia y la oportunidad. El vértigo de la realidad hace que nos olvidemos de lo ocurrido el Domingo 13/8. Aunque parezca mentira, ese día los argentinos, VOTAMOS en las PASO.

    Me resisto a dejar pasar las horas que transcurrieron desde las 18 a las 21 y desde las 21 hasta la madrugada del lunes, cuando decidieron llevarse el conteo para más adelante.
    Finalmente los resultados en la Provincia de Buenos Aires se conocieron con un ganador distinto al anunciado por el oficialismo desde el Estado y su coro de amigos. República ? República ? Bien, gracias.

    Osvaldo Soriano con su incisiva pluma, nos dejó el célebre cuento llamado El penal más largo del mundo.

    A quienes nos gusta el fútbol, cada vez que algún acontecimiento turbio ocurre entre bambalinas y no en la cancha, evocamos a este cuento, que por exagerado nos representa.
    Tan es así, que hace unos días volvió a la palestra cuando se tuvo que dirimir un ascenso entre Riestra y Comunicaciones. Luego de una bochornosa suspensión, hubo que jugar varios días después un partido de cinco minutos, dividido en dos tiempos. Increíble pero real. Así somos.

    El escrutinio transitó el mismo desatino.

    Un conteo que llega al 95 % en la madrugada y con un notorio cambio de tendencia. Como el colectivo, el dulce de leche y la birome, se acuño el nuevo invento argentino: El "empate técnico". Nace así una nueva estrella. Una especie de sensación térmica electoral. Sin ponerse colorados, como en el barrio, el dueño de la pelota adviertiendo un resultado adverso se lleva la redonda a la casa.
    El mundo binario e irracional de la política hizo el resto. Explicaciones de un lado y del otro. Concursos de sofistas. Se repelen pero se necesitan. Amor y odio.

    Lo acontecido, que rogamos no se repita en Octubre, pone otro condimento a esta novela electoral.

    Hay un amplio consenso en que deviene imprescindible discutir el régimen de los partidos políticos, la conveniencia o no de las PASO, el financiamiento del sistema y hora también, el mecanismo de contralor de los comicios.

    Se trata simplemente de no mantener algo tan obvio. No se puede ser Juez y parte.
    El costoso placebo electoral en que se convirtieron las PASO, permite la grosería de dejar de contar o crear eufemismos para justificar la apariencia mediática.

    Todo vale para el marketing. Pero tengamos cuidado con el manoseo. Este escenario en la elección definitiva nos puede costar caro. Por jugar cada tanto con fuego, nos hemos quemado varias veces los argentinos.-

    Se puede hacer algo ? Claro que sí.

    Otras democracias construyeron un órgano extra poder, creando una agencia Electoral, ajeno a los gobiernos.

    No podemos seguir tolerando que el Poder Ejecutivo, sea del circunstancial color que sea, siga manejando los comicios.

    El maridaje en una parte del proceso con los juzgados, tampoco es aconsejable. Para muestra basta todos los botones que da diario vemos a la controvertida Señora de los ojos vendados, siempre tan afecta a los vaivenes de la política.

    No tenemos que inventar tanto, la existencia de órganos electorales independientes de los Ejecutivos, Legislativos o Judicial, es habitual en Latinoamérica.-

    Un modelo interesante es el Costarricense. Los ticos poseen un Tribunal Electoral con rango constitucional como "poder del Estado" separado del resto.

    El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) constituyó una de las principales innovaciones institucionales de la Constitución Política de 1949. En una coyuntura histórica en la cual el irrespeto a las urnas desembocó en un conflicto bélico, los constituyentes optaron por diseñar al máximo organismo electoral con garantías para su independencia y profesionalización. El modelo de organización electoral costarricense constituyó un hito en el derecho público latinoamericano, pues en términos prácticos el TSE adquirió la condición de cuarto Poder del Estado, equiparándose al Poder Legislativo, al Ejecutivo y al Judicial.
    Sucesivas modificaciones perfeccionaron el sistema. Avanzaron sobre conceptos esenciales acerca de la justicia electoral, democratización interna de los partidos políticos, paridad y alternancia como normas de equidad de género, crearon el Registro Electoral y el Instituto de Formación y Estudios en Democracia.

    Un esquema altamente de vanguardia que sería importante observar para mejorar nuestro alicaído modelo.

    Seguramente oficialistas y opositores estarán conversando para poner cordura a tanto desatino. Ponele.

    Alguna vez escribió Mario Benedetti, Si no fuera juez y parte, jugaría a desnudarte lentamente/lentamente.

    ¿Harán algo?

     

    Mag. Alberto Fabián Rodríguez

    Abogado, docente, mediador y periodista.

    Secretario de Comunicación y Relaciones Públicas Universidad Nacional de Mar del Plata

     


    Aclaración: los conceptos vertidos de quienes opinan son absoluta responsabilidad del firmante.


    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo