• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Opinión

    Una propuesta: el vínculo institución educativa y comunidad

    01 de noviembre de 2017 - 12:25
    Una propuesta: el vínculo institución educativa y comunidad
    Ads

    Representando al Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario, me tocó participar hace algunas semanas en la Ciudad de Lima, en Perú, del V Foro Regional sobre Responsabilidad Territorial que organizó el ORSALC (Observatorio Regional de Responsabilidad Social de América Latina y el Caribe) que a su vez, forma parte de UNESCO. (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)

    Asistieron unas 200 personas de 22 países y hubo entre ellas, rectores de universidades públicas y privadas de Argentina, Latinoamérica, España, Bélgica e Italia. Asistió con un lugar preferencial, quien coordinará el año próximo en Córdoba, a 100 años de la reforma universitaria, la conferencia regional de educación superior (siempre prolegómeno de lo que, al año siguiente, es la conferencia mundial de educación superior) el investigador argentino y ex rector de la universidad nacional de córdoba, Alfredo Tamarit

    Interesantes puntos de vista puestos sobre la mesa permitieron que, más allá de las miradas locales, concluyamos en que aún tenemos una deuda las instituciones de educación superior: lograr que la educación que continúa a los estudios secundarios, se transforme en un bien público y un derecho. Se habló mucho de calidad y se alertó que no habrá calidad si no hay pertinencia. Esto es absolutamente claro: no habrá calidad si las instituciones de educación superior no son inclusivas, ya que inclusión y calidad son dos caras de la misma moneda.

    Más de un cuarto de la población de nuestra América Latina y el Caribe aún es pobre. Hablo de más de 175 millones de personas. Y coincidimos quienes asistimos a este encuentro internacional que de la pobreza se sale, entre otras cosas, con educación.

    Los allí presentes dejamos clara nuestra postura, para llevar a la Conferencia regional de educación del 2018: que es responsabilidad indelegable del Estado fijar las políticas educativas pertinentes para lograr universidades que sean capaces de intervenir en el territorio del que forman parte.

    Se están haciendo muchos esfuerzos para fortalecer propuestas pedagógicas e institucionales en muchas universidades a efectos de articular acciones solidarias con contenidos curriculares. Hacia este camino se dirigen las casas de altos estudios: aprendizaje servicio, prácticas profesionales comunitarias, prácticas socio educativas, aprendizaje más servicio, compromiso social universitario, entre otros nombres, está recibiendo esta tendencia que pone a las universidades al servicio de nuestros pueblos como generadores de ciencia y tecnología.

    Hace pocas semanas  se realizó también el vigésimo seminario internacional de Aprendizaje Servicio, organizado por el Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (Clayss) que conduce la Profesora Nieves Tapia y dirige el Lic. Enrique Ochoa. Una organización de la sociedad civil que promueve espacios para el intercambio y la capacitación pedagógica en pos de fortalecer una cultura del encuentro y la solidaridad en toda América Latina y en otros continentes.

    Se trabajó sobre cuestiones similares y todas coinciden con uno de los objetivos de desarrollo sostenible 2030 de las Naciones Unidas: garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida.

    Es una buena noticia que estos temas formen parte de la agenda de la educación en nuestro país.

    ¿Por qué es importante fomentar proyectos de aprendizaje y servicio?

    • Porque la educación es la clave para poder reducir las desigualdades,
    • Porque vivimos en un continente absolutamente desigual y la educación tiene algo que decir y hacer al respecto y

    Porque el aprender a convivir, todavía es una deuda en la que habrá que seguir trabajando y muy duro, para saldarla.

     

    Sebastian Puglisi

    Prof y Licenciado en Cs de la Educación. Especialista en Gestión Educativa


    Aclaración: los conceptos vertidos de quienes opinan son absoluta responsabilidad del firmante.


    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo