• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Cultura y espectáculos

    Al mal clima se le hace frente con mucho cine

    Un resumen que revive, en detalle, las producciones que se disfrutaron en el Festival Internacional de Cine en el lunes feriado.

    20 de noviembre de 2017 - 19:40
    Al mal clima se le hace frente con mucho cine
    Ads

    Por Mex Faliero

    El clima sigue sin acompañar demasiado al 32° Festival de Mar del Plata, pero eso no impide que la gente se siga acercando a las salas. Es más, es probable que lo potencie: porque muchísimo público se puede ver en todas las funciones y las salas lucen colmadas, dándole un marco distinguido y popular al certamen. Viento, algo de frío, lloviznas intermitentes y día feriado, un combo que invita a meterse en el cine.

    Lo de la concurrencia  y el apoyo que el público le da siempre al festival no es un dato chauvinista. Los artistas que vienen del extranjero se sorprenden, como le pasó a Alvaro Aponte-Centeno, director de El silencio del viento que se vio hoy a primera hora en la Sala Piazzolla. Durante la presentación del film, se sinceró y confesó que esperaba que no hubiera mucha gente en la sala. Pero la sala, la más grande de la ciudad, presentaba un 90% de butacas llenas.

    El director, oriundo de Puerto Rico, refleja en su película el drama de la inmigración ilegal. Y, explicó, retratar ese tema con herramientas discursivas que se alejan del cine convencional es una forma de tomar distancia del sentido de colonia norteamericana con el que se vincula a su país, y acercarlo más a Latinoamérica.

    Pero lamentablemente el cine no se hace de buenas intenciones, y El silencio del viento peca un poco de repetir recursos formales que funcionan muy bien en los festivales pero a esta altura tal vez resultan trillados. Hay un retrato de ese universo de miserias que busca cierta distancia, pero en determinado momento el director toma decisiones que parecen demasiado calculadas. Decididamente no fue lo mejor de la Competencia Oficial.

    Más interesante fue la otra competidora por el Astor, Les gardiennes de Xavier Beauvois, que se vio este mediodía. La película fue presentada por una muy divertida Sylvie Pialat, quien oficia como productora del film. Pialat contó las idas y vueltas que tuvo para terminar convenciendo a Beuvois de hacer la película, en un proceso que le llevó varios años.

    Les gardiennes luce todo lo bien que luce determinado cine francés industrial, aunque Beauvois tiene la habilidad para imprimirle su personalidad al relato y que no luzca como un mero envoltorio bien adornado y sin alma. La historia se centra en los tiempos de la Primera Guerra Mundial, cuando los hombres se iban al campo de batalla y las mujeres se quedaban en el hogar, sosteniendo el mundo.

    Dividido en dos partes, el film funciona en su primer tramo como un relato casi de observación a ese mundo de mujeres que trabajan la tierra. Luego se convierte en una historia más convencional, con giros dramáticos que viajan hacia la tragedia romántica pero el director tiene la pericia como para aligerar los clichés inevitables. En líneas generales una buena película, aunque para nada premiable, más allá de las sólidas actuaciones de Nathalie Baye e Iris Bry.

    Y si hablamos de grandes actuaciones, celebrar lo que hace el argentino Nahuel Pérez Biscayart en 120 battements par minute de Robin Campillo. El film se presentó durante el fin de semana y el actor participó de una charla con el público, donde brindó detalles sobre cómo fue el trabajo en el set de este drama que aborda la temática del SIDA, centrándose en el interior de una agrupación activista que allá por los 90’s luchaba por hacer visible el drama que vivían quienes se sometían a tratamientos contra esta enfermedad.

    Pérez Biscayart es una de las piezas fundamentales de este drama que retrata con energía y sin caer en la condescendencia habitual un conflicto que tiene mucho de político. El argentino interpreta a Sean, un joven que participa las actividades de la agrupación ACT UP y es tal vez el más contestatario y rebelde del grupo. Y el actor pone el cuerpo de una manera realmente emocionante, en una actuación que lo ha instalado fuertemente en el panorama del cine mundial.

    Además, el actor comentó que la idea del director (que participó de aquellas reuniones y acciones de ACT UP) era retratar los hechos, pero sin un sentido verista o historicista. Por eso que se tomaron muchas libertades y la película se aleja de la biografía convencional, algo que se agradece profundamente.

     


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo