• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Cultura y espectáculos

    Comedia y terror distinguen la Competencia Oficial del Festival

    Recorrido por los principales títulos que dejó la cita del séptimo arte en la mitad de su tramo final.

    21 de noviembre de 2017 - 21:00
    Comedia y terror distinguen la Competencia Oficial del Festival
    Ads

    Por Mex Faliero

    El 32° Festival de Mar del Plata está llegando a su meridiano y la Competencia Internacional todavía no termina de mostrar un favorito, más allá de gustos personales, obviamente. Sin embargo, este martes se vieron dos propuestas que si bien no presentan las credenciales que suelen presentar las películas que ganan premios, al menos permitieron un poco de aire fresco entre tanto drama uniforme: hablamos de Thelma y de Wajib.

    La nórdica Thelma de Joachim Trier tiene elementos de cine fantástico y terror, se refleja bastante en Carrie de Brian De Palma, y es por eso que señalamos que no posee los condimentos necesarios como para ser tenida en cuenta a la hora de los premios. Eso, al menos, es lo que ha sucedido históricamente, cuando a la hora de las decisiones los jurados suelen optar por aquellas películas que tocan temas trascendentes o al menos lo hacen con herramientas más solemnes.

    Lo mismo sucede con Wajib, de Annemarie Jacir, un film que abunda sobre las diferencias generacionales entre un padre y un hijo, pero que lo hace desde un registro de comedia bastante ligero y sin mayores pretensiones formales o filosóficas. Hay sí, alrededor de estos personajes, una reflexión sobre los mandatos culturales y aquello que se nos impone como decisivo. Pero la directora prefiere la risa, la mirada burlona sobre las costumbres, que es siempre más incómoda que la denuncia lisa y llana.

    Y no es que Wajib sea una película demasiado rara desde su puesta en escena, de hecho es bastante convencional, pero es su apuesta por la risa lo que la distingue entre las otras propuestas de la Competencia Internacional. Por lo tanto, con una de terror y una comedia, se puede decir que fue un día atípico en la lucha por los premios.

    También atípica es la colección de libros que está editando Paidós bajo la coordinación del crítico Leonardo D’Espósito y que orienta a revitalizar la discusión sobre el cine desde una mirada que no es ni la académica ni la del fanático acrítico que hoy está en el centro de la escena. Una serie de propuestas que miran los géneros y que también revisan épocas claves para entender el consumo audiovisual actual como los 80’s.

    D’Espósito junto a María Fernanda Mugica y Sebastián De Caro presentaron esta serie de libros, que ya cuenta con cuatro volúmenes editados y se preparan otros ocho, cuatro para 2018 y los restantes para 2019: algunos ejes temáticos son la comedia romántica, el cine de superhéroes o el cine para ver en el hogar, con título potentes como “Amar como en el cine” o “Cine en pijamas”.

    Durante la charla con el público, se hizo mención a la necesidad de abordar la escritura sobre cine desde un costado popular, y reconociendo que dicho término tiene diversas acepciones o formas de ser interpretado. Cuando desde el prejuicio parece todo lo contrario, el actual es uno de los tiempos en los que la gente consume más cine, incluso es uno en el que se escribe mucho y se discute. Eso mismo es lo que busca potenciar D’Espósito con esta colección.

    Y si de discutir cine hablamos, digamos algo de Barbara de Mathieu Amalric y Tres avisos por un crimen de Martin McDonagh, una que me habían recomendado mucho. La primera es una suerte de biopic sobre la cantante francesa Barbara, pero donde el director de las maravillosas Tourné y El cuarto azul busca reflexionar más sobre el dispositivo narrativo que sobre la artista en sí, en una película que utiliza el concepto de cine dentro del cine fundiéndolo y generando constantemente un clima extraño, enrarecido.

    Obviamente todo es válido y el director tiene todo el derecho a acercarse a un personaje de la manera que guste, pero aquí pareciera que a Amalric lo pudo más el juego intelectual que exponernos el sentido de una vida en la pantalla. O, incluso, el sentido de justificarnos por qué merece ese personaje una película.

    En el caso de la película de McDonagh, el director de Perdidos en Brujas y Siete psicópatas vuelve a mostrar su ingenio excesivo y su poder de provocación, en una historia que mezcla el policial con un clima de neo-western de la América interior. Hay una reflexión sobre la Justicia, pero también una serie de personajes un poco en el límite de la tontería que nos confunden sobre las intenciones del director. Eso sí, se lucen Frances McDormand, Woody Harrelson y Sam Rockwell, nombres que posiblemente anden dando vueltas por las ceremonias de premios el año que viene.

     


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo