• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Cultura y espectáculos

    Día de mujeres fuertes en el Festival de Cine

    La presencia femenina marcó la sexta jornada festivalera, con las distintas charlas especiales y las proyecciones de la Competencia Internacional. Un recorrido para revivir el jueves en la cita del séptimo de arte.

    23 de noviembre de 2017 - 15:28
    Día de mujeres fuertes en el Festival de Cine
    Ads

    Fue un día de mujeres con presencia y decisión en el 32° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Porque a la clase magistral de la consagrada actriz Vanessa Redgrave, se sumó en la Competencia Internacional la proyección de Primas de Laura Bari e Invisible de Pablo Giorgelli, dos películas que apuestan por una mirada femenina vinculada con temas como la violencia de género o la imposibilidad de la mujer a la hora de decidir qué hacer con su cuerpo ante un embarazo no deseado.

    Redgrave llegó a la ciudad, además de para brindar una charla con el público, para presentar Sea Sorrow, su debut como directora en un film que aborda la temática de los refugiados y que expone el activismo de la actriz en estos temas. Pero, además, en el Festival se está viendo Blow-Up, la película que Michelangelo Antonioni que la tiene como protagonista.

    La charla magistral de Redgrave estuvo influenciada en un comienzo por la desaparición del Submarino ARA San Juan, ya que la actriz recordó que gran parte de su familia integró la Armada Real británica, y de hecho algunos de ellos murieron en el mar. “Los hombres de la Armada son héroes”, dijo.

    La actriz recordó que su último viaje a la Argentina tuvo que ver con un rodaje, y en esa ocasión tomó contacto con Madres de Plaza de Mayo y profundizó en el tema de los desaparecidos. En ese sentido, se sintió “agradecida” por el hecho de “ser actriz y trabajar de actuar” ante los problemas que ocurren en el mundo.

    El encuentro, que contó con la moderación de Peter Scarlet, mostró a una Redgrave de buen humor que enseguida dio el paso a la concurrencia para que comiencen con la rueda de preguntas. De hecho, pidió un micrófono de mano para ponerse de pie y que así la puedan ver quienes estaban atrás en el auditorio.

    Sobre sus películas, en una lista que pasa largamente la centena de películas, dijo que la que más orgullo le dio fue The fever, una película que rodó para HBO y en la que interpretó a una mujer que descubre durante una travesía en un país lejano que es parte de una sociedad altamente corrupta.

    “Fue la historia más importante que se pudo haber contado y estuve orgullosa de haber participado”, aseguró la actriz, que se mostró muy sensibilizada por el tema de la vejez: “Alguien debería escribir un libro sobre eso”.

    Además de esta mujer fuerte del cine mundial, las mujeres protagonizaron la Competencia Internacional del jueves con dos películas que ahondan en temáticas difíciles. El documental Primas tiene a las protagonistas del título, dos jóvenes argentinas que sufrieron la violencia machista en sus diversas formas, desde un acoso sexual a una violación seguida de quemaduras varias.

    La película de Bari se sostiene a partir de Rocío y Aldana, las dos víctimas, y dos mujeres que a partir de su relación con el arte logran exteriorizar y canalizar sus conflictos. Lejos del retrato indulgente o paternalista, la película las expone todo lo que ellas se dejan exponer, pero con la idea bien presente de que la única manera de terminar con estos asuntos es acabar con el silencio y los tabúes. Bari logra un trabajo realmente muy sensible.

    Por su parte, Invisible de Giorgelli es un drama en el que una joven queda embarazada y desea abortar, pero no sabe qué camino tomar, impedido (obviamente, estamos en Argentina) el proceso legal. El tema de fondo es, claro, la imposibilidad de la mujer por decidir sobre su propio cuerpo, y la ausencia de las instituciones que dejan a la deriva a los individuos.

    La película se recuesta exclusivamente en su protagonista, con una cámara que la sigue obsesivamente. Y la notable Mora Arenillas deja que la cámara la captura, otorgándole la tensión que su cuerpo expresa y que el relato precisa para resaltar su drama. Claro que Invisible también se parece a muchos otros dramas del cine independiente argentino, y en ocasiones algunos de sus recursos se hacen demasiado repetidos.

    Ya que estamos, para irnos con algo más relajado, recomendar la comedia coreana Behind the dark night. El film de Chanyang Shim juega con el falso documental para mostrar a un grupo de amigos que quieren filmar una película de superhéroes. La ridícula pre-producción y el caótico rodaje son expuestos con notable gracia, mientras el director va construyendo una enorme declaración de amor a su infancia y los ídolos que habitaban en ella. El final trae un giro para celebrar y aplaudir de pie.

     


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo