• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Espacio Clarín

    "Es un momento complejo para componer debido a la realidad social"

    El artista Diego Frenkel habló con El Marplatense y se refirió a la actualidad de su carrera. También, comentó su experiencia con la primera incursión en el mundo literario con "A través de las canciones".

    15 de enero de 2018 - 17:57
    "Es un momento complejo para componer debido a la realidad social"
    Ads

    Diego Frenkel mide cada palabra que dice, interpela, hace pausas. No es un artista que improvisa cuando declara. Está comprometido con su visión humanista de la vida y con la música que hace y con los proyectos que encara.

    Luego de lo que fue su presentación en Espacio Clarín, habló con El Marplatense donde se refirió a la actualidad de su carrera y su primer libro "A través de las canciones".

    -¿De qué trata tu primer libro?

    - Fundamentalmente es un libro de crónicas, donde cada capítulo es una canción, un recorrido vivencial de mi infancia. Las primeras 10 son momentos claves de la vida, tuve una infancia con mucho movimiento, muchos viajes, incluso viajes forzados, no situaciones elegidas. Después, repaso mi pubertad, mi adolescencia en la dictadura y la salida de la escuela.

    Luego de esas canciones, las que siguen son las de mis bandas como Clap y La Portuaria. Por último hablo de mis giras, viajes, experiencias pero no es una autobiografía.

    -¿Cómo fue la preparación para encarar el proyecto literario?

    -Lo tenía pensado hace 5 años al libro, primero no me aminaba a hacerlo pero tenía ganas y luego apareció un contrato con una editorial y eso me estimuló. Trabajé durante todo 2016 para escribirlo y bueno se editó a fines de 2017.

    - ¿Qué proyectos tenés para este comienzo de 2018?

    - Fueron años de mucho trabajo entre 2016 y 2017 hice 120 shows, recorrí en distintos formatos con la banda o formato solista. Ahora tengo prevista una gira por el sur de Argentina, también daré unos seminarios sobre construcción de letras en Buenos Aires y luego me tomaré unas vacaciones.

    -¿Estás componiendo?

    - Estoy trabajando en un nuevo material con sonidos electrónicos, investigando en otra forma de canción. Estoy en eso y la guitarra acústica ese es mi camino.

    Es un momento complejo para componer debido a la realidad social. La inspiración poética con la realidad se me anteponen ante cualquier metáfora y no me puedo evadir de esa sensibilidad.

    - ¿Cuál es tu mirada de la realidad social?

    - Es un momento en Argentina, como en el mundo, de una desigualad social inédita. Desde la edad media no se registra tal desigualdad. Hay un dato sociológico, desde feudalismo que no hay una diferencia así.

    La pobreza que hay más las conductas violentas, neofascitas impiden mucho la creatividad. Obvio que la vida tiene muchos planos el amor, los hijos, las posibilidades de conectar con la música, pero es muy duro, hay mucho fanatismo y una enorme crisis espiritual. Las personas están creyendo que pueden salvarse individualmente, no hay una relación de interdependencia y amor. Me refiero a que vos y yo no podemos estar bien si uno de los dos está mal. Me considero humanista, creo que nuestra felicidad está en el bienestar común.

    LAS NUEVAS FORMAS DE ESCUCHAR MÚSICA Y LA ESCENA ACTUAL

    Spotify se convirtió en la nueva plataforma para escuchar música y ha generado un gran debate en la comunidad musical sobre los beneficios y perjuicios que hay para los artistas por este nuevo paradigma.

    - ¿Cómo ves la irrupción de Spotify a la hora de escuchar música?

    - Hace unos años no había legislación y la música se colaba en internet de una manera pirata, se vendían discos porque mucha gente no tenía acceso a la red. Hoy el disco es un material de colección, Spotify permite el acceso a una cantidad de música inmensa. Está bueno para el que escucha, pero la realidad de cómo afecta eso a las cuestiones económicas de los artistas, es muy complejo.

    Una banda cualquiera puede estar accesible rápidamente para cualquier persona, eso es interesante, pero ahora las regalías que le llegan son ridículas.  Grabar un disco básico cuesta 200 mil pesos por lo que la plata se hace irrecuperable para los artistas y la producción. Antes se ganaba vendiendo música hoy sólo se gana tocando en vivo o tener la fortuna de estar en un mainstream, donde los medios pagan para que suenes, pero eso lo elije la propia industria.

    -Tenés un programa de radio donde pasas música, ¿qué te gusta de la actualidad musical?

    - Me gusta mucho el último disco de "El mató a un policía motorizado", Juana Molina y Lisandro Aristimuño.

    También hay muchas bandas indies, de rock joven que me hace escuchar mi hijo León y me encantan. Plazas como Mendoza, La Plata, tienen cosas muy itneresantes.

    Después, a nivel internacional estoy entrando al mundo del trap, pero artistas que dicen algo en sus letras y me gusta también seguir la melodía. Hay mejor data ahí que en el mundo del reggaeton.

     

     

     

     

     

     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3291 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo