• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    "No es inteligente plantear una oposición relacionada con el pasado"

    24 de febrero de 2018 - 11:17
    "No es inteligente plantear una oposición relacionada con el pasado"
    Ads

    El Senador nacional, Miguel Ángel Pichetto, participó del ciclo "Diálogos para pensar el país", donde debatió sobre diversos temas que hacen a la política nacional junto con el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Emilio Monzó.

    En este sentido, el Presidente del Bloque Justicialista en el Senado dialogó mano a mano con El Marplatense. Durante la entrevista, habló sobre la actualidad de Argentina, el rol de Cristina, el peronismo y el futuro de la oposición.

    -El ciclo se llama “Diálogos para pensar el país”, Argentina necesita un poco más de eso, ¿no?

    Me parece interesante la convocatoria del Espacio Clarin acá en Mar del Plata y tratar de reflexionar, aportar ideas, de cara a los intereses nacionales de cara a la visión que cada uno tiene del rumbo que tiene que tener la Argentina. Agradecido por la invitación y es la segunda vez que estoy viniendo a esta ciudad que tanto quiero.

    -¿A qué se debe que a los argentinos nos cuesta encontrar un punto en común más que la diferencia?

    Se ha construido esta denominada grieta que me parece que no es buena, me parece que la Argentina necesita repensar la idea de la unidad nacional, que los sectores políticos por encima de las diferencias tengan, cinco, seis grandes temas que los unan, que puedan permitir hacer políticas de Estado de trabajar mancomunadamente , para que el país crezca, se aliente inversiones, que podamos tener niveles de seguridad razonables, que es un tema muy complicado, donde el desarrollo de actividades como el narcotráfico y el delito a mano armada, ponen en jaque a la gente y son de gran preocupación. Son temáticas que tienen que confluir en políticas de Estado y tienen que tener coincidencias.

    -¿En qué momento del país estamos?

    Sin duda que hay dificultades, de ninguna manera es una situación terminal, si hay decisiones que el Gobierno ha tomado denominado por el grupo económico “de gradualismo” están impactando fuerte en los sectores medios. El ajuste tarifario sobre los servicios básicos es muy fuerte. Se anuncia para este mes y está en el marco de la audiencia pública un aumento casi del 29 por ciento para el agua que es un insumo básico humano. El aumento potencial del 43 por ciento en gas en el inicio de la temporada otoño-invierno también me parece que tiene un impacto fuerte sobre el salario, es cierto que teníamos precios subvaluados, que carecían de rentabilidad que el estado tiene que ir ordenando el marco tarifario pero las medidas impactan fuertemente en un sector que es la clase media que trabaja y que ha sido el apoyo electoral que tiene este gobierno. Esto debería analizarlo y procesarlo de manera diferente, hay problemas que tiene que ver con inversiones, la generación de empleo y hay un problema irresuelto que el gobierno no pudo resolver que es la inflación que impacta en el precio del supermercado y le pega muy fuerte al bolsillo del trabajador. Estos son los temas que están dentro de la agenda: déficit fiscal, comercial, cambiario y un país que gasta 10 mil millones de dólares en el turismo exterior es un dato muy complicado. No es lo mismo la gente que viene a Mar del Plata y la gente se reproduce en el país que la gente se va al extranjero. 10 mil millones de dólares que se van de los recursos del Banco Central. El otro día salió esta cifra y es muy fuerte que además venia este proceso del gobierno anterior, no estoy cargando solo la responsabilidad en el gobierno de Macri, en el 2014, 2015 se venía visualizando como un elemento altamente negativo por la fuga de divisas y porque lamentablemente a veces el mercado local es más caro y menos competitivo que viajar hacia afuera y esto además de tener una conciencia y una visión nacional va a haber que corregir el mercado interno para que sea realmente interesante para que los turistas argentinos veraneen en los destinos que son extraordinarios, esta ciudad es extraordinaria para el verano, Bariloche que es mi cuidad, una ciudad de la provincia de rio negro que es maravillosa debe tener marco razonable para que los argentinos vayan a esos lugares. Villa La Angostura, donde va el Presidente, Macri Córdoba, Salta, Jujuy, La Patagonia, Calafate todo eso significa potencialidades que el país tiene y cuando vemos lo que se va en turismo en el exterior algo está funcionando mal.

    -La actividad legislativa ha sido clave en relación a las reformas. ¿Cómo ve usted todo ese proceso?

    El acuerdo fiscal que fue firmado por los gobernadores me aprecio un marco razonable, permitió preservar los recursos de los estados provinciales, se hizo una reforma impositiva que el gobierno diseño como instrumento y adversario opositor, creo que el gobierno tiene que tener los instrumentos para poder gobernar, aprobar el presupuesto o acompañar un proceso de reforma en materia impositiva para que el gobierno tenga un marco de afianzamiento en materia fiscal me parece razonable. El gran error fue haber llamado la mal llamada reforma previsional que no implico ninguna reforma que fue simplemente la modificación del índice de ajuste, que cuando hagamos la valoración durante el año yo creo que en el 2018 el jubilado va a percibir varios puntos por encima del a inflación, pero que ha sido un tema mal comunicado por el Gobierno, directamente no lo comunico. Porque el medio tiene una fuerte subestimación por los medios tradicionales: la radio, la televisión y por lo tanto hay cosas que no comunica, que no hay que comunicar porque puede ser de impacto negativo, y me parece que eso no va más. La gente necesita explicaciones, necesita saber que el sistema previsional argentino tiene dificultades. Se han incorporado más de 2 millones de jubilados sin aportes, que tenemos un sistema de 1 millón y medio de pensionados por discapacidad que forman parte también de la distribución del sistema previsional y que hay más de 9 millones de beneficiarios de la asignación universal. Todo eso se regula por el índice de ajuste del sist previsional. Este tema le hizo perder al presidente más de 15 puntos y también impacto sobre toda la representación política y ha sido un error, me parece que podrían haberse analizado otras alternativas que implicaban el desenganche de cuestiones que tienen que ver con la beneficencia con el Estado apoyando a sectores vulnerables, con lo que es retributivo y tiene que ver con el esfuerzo de la gente que trabajo y aporto durante muchos años y tiene derecho a una jubilación digna. Son dos temas que no tienen que mezclarse ni confundirse y que deberían haber sido analizados en un debate mucho más amplio.

    - ¿Se equivocó el Gobierno?

    Yo creo que el Gobierno se equivocó dos veces: una con la reparación histórica que determinó de reconocer el derecho de cuestiones que estaban en el litigio y la otra haber modificado el tema del índice de ajuste que impacto fuertemente en la imagen del gobierno, después de un triunfo electoral, el gobierno tuvo un retroceso en los últimos 60 días del año. Además de un costo político institucional muy complejo que se vivió en la cámara de diputados que la verdad en algún momento deberá analizar este tipo de acciones y la definición también de responsabilidades en orden a quien diseño este tema y para que lo llevaron a la discusión Publico

    - ¿Se sintió agredido por los dichos de Cristina Fernández de Kirchner?

    En primer lugar, no le doy ningún tipo de relevancia a esas escuchas telefónicas que forman parte de una causa judicial y que no entiendo porque se están publicando, porque hoy pueden impactar sobre algunas personas o políticas. Esta mecánica, y esto no quiere decir que no esté de acuerdo con la libertad de prensa, digo que por que escuchas telefónicas de una causa judicial se pasan por los medios de comunicación y se dan a conocer por ahí. La debilidad está dentro del esquema institucional que filtró esas escuchas. Las escuchas eran para una causa judicial si servían para investigar en la comisión de algún delito eran importante para el juez. Yo no voy a hacer ningún comentario. La verdad no lo hice hace un año atrás tampoco ahora.

    -¿Cómo ve el futuro político de oposición?

    El peronismo se va a organizar. El peronismo tiene que mirar al futuro y tiene que renovarse. No creo inteligente ni conveniente plantear una alternativa que tenga que ver con el pasado. Yo no creo que la unidad sea un elemento para volver a reinstalar una candidatura que ya estuvo en el gobierno, como el caso de Cristina, me parece que hay que buscar alternativa de renovación generacional, hombres y mujeres. Las hay de manera importante, no hay que cerrarse a ese debate y habrá que generar un proceso democrático en las elecciones. Pero claro que sí, hay gobernadores jóvenes, hay figuras que han sido intendente, que han experimentado una campaña electoral presidencial, como el caso del ex intendente de Tigre, Sergio Massa, hay figuras que son importante que el peronismo tiene y lo que hay que construir también es una cultura democrática de conciliación con la sociedad, salir de la confrontación. Salir de esquemas de violencia social de no alentar a ningún sector violento. Un peronismo con una visión democrática, republicana, que exprese ideas que tenga una visión nacional que pueda dar una propuesta económica para salir adelante en el país. No solamente el eje de la protesta sino también ideas para encarar los grandes problemas, esto necesita el peronismo.

    -¿Lo ve al peronismo volviendo al poder en el 2019?

    Lo veo al peronismo si hace lo que tiene que hacer. Estoy convencido que se va a dar un proceso de renovación y de recambio de figuras y si se construye ideas, tenemos economistas jóvenes, gente con experiencia, podemos hacer una buena propuesta para el 2019 y la elección de 2019 no puede estar de vuelta en el eje de la antinomia Macri-Cristina porque eso le conviene al Gobierno. Si el peronismo expresa una alternativa y un bloque de ideas importantes de cuidado de la industria nacional, una política internacional inteligente, comprendiendo al mundo, nadie dice de cerrar y vivir con lo nuestro, pero si cuidar el empleo fabril, cuidar a las fábricas textiles, metalmecánicas, no abrir las importaciones para que entren productos chinos alegremente y deje a la gente en la calle. Hoy los países más allá de la globalización cuidan el mercado interno, la producción nacional, por lo tanto, hay que tener una visión política y creo que podemos ser competitivos si volvemos construir la antinomia es probable que perdamos de nuevo.

    -¿Cómo ha visto Mar del Plata?

    La ciudad es hermosa, lamentablemente tiene problemas. Uno de los problemas más graves que tiene es la inseguridad. Tiene una periferia compleja, yo la conozco, he vivido acá. Mar del Plata siempre fue una ciudad extraordinaria tiene un mundo cultural impresionante, tiene una belleza natural, tiene todo, creo que uno de los grandes desafíos que no es solo de la gobernadora sino del conjunto de la dirigencia política que es el tema de la inseguridad pública. La gente está muy preocupada por esta temática.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo