El análisis del delito, información útil para la toma de decisiones
El Centro Municipal de Análisis Estratégico del Delito (CEMAED) es una dependencia municipal que realiza informes mensuales sobre los delitos en Mar del Plata. Los datos son publicados para el libre acceso de la comunidad y se presentan en mesas de trabajo para la decisión de políticas de cara a mejorar la seguridad.
El director Director del CEMAED, Adriano Perticone, brindó detalles sobre el trabajo que llevan adelante en el quinto año del organismo, "el único departamento con esta continuidad en el análisis delictual". Entre los principales temas, se refirió al trabajo de la policía local y los diferentes indicadores con los que tomar la información.
"La particularidad es que no hay un indicador que registre el delito. Si tenés indicadores que registren las denuncias en sede policial, o los llamados telefónicos que la gente hace al 911 o indicadores laterales, porque el delito muchas veces ocurre y si no queda registrado es como si no existiera, y eso no es real. Hay determinados espacios o tiempos en los que el delito en particular si se hace evidente mediante una denuncia o un llamado, pero hay otros que no quedan reflejados en ningún registro", afirmó Perticone en diálogo con Radio Mitre Mar del Plata.
Como ejemplo, citó que una confrontación en la zona de Güemes, con alto tránsito y actividad comercial, puede generar llamados al 911, mientras que esa misma situación, a la misma hora, en cualquier barrio de la ciudad, "forma parte de lo cotidiano y no moviliza al vecino para llamar a que intervenga la policía".
"En toda la producción informativa y descriptiva que tiene que ver con el comportamiento delictual, tratamos de tener la mayor cantidad de fuentes posibles porque entendemos que se complementan", detalló el referente del CEMAED. Se utilizan como recursos llamados al 911, actividad de la policía local, la departamental y el registro de las cámaras de vigilancia de la Municipalidad. "Somos unos pocos de los gobiernos municipales de Argentina que tienen una secretaria de Seguridad propiamente dicha, con diversos instrumentos para la generación de políticas de seguridad y, particularmente, con permanencia en el tiempo", aseguró.
Uno de los principales objetivos es brindar información útil para la toma de decisiones y apoyar las políticas con datos e información. De esta forma, se realiza una mejor distribución de los recursos disponibles.
El trabajo de la policía local
Para Perticone, la policía local mejoró, con el tiempo, su utilidad y finalidad, pero nació como una policía de proximidad. "Está orientada a la prevención, por eso la mayoría de sus actuaciones son por actitudes sospechosas", detalló a raíz de los números arrojados en el último informe.
"La policía local hace una evaluación de riesgo con los instrumentos que cuenta, frente a situaciones que aparecen delante de él. Transita por espacios predeterminados, de a pie y va haciendo una evaluación, e interviene a juicio de su formación. Lo entendemos como algo positivo a pesar de que invierta la mayor cantidad de su tiempo en este tipo de intervenciones. Porque tiene que ver con la obligación del Estado de brindar seguridad", explicó el referente del CEMAED sobre el funcionamiento de la fuerza.
Asimismo, Perticone detalló que las principales preocupaciones son las confrontaciones y los robos. "Son dos de los tipos de delitos que nos tienen muy alerta y proveemos información. También sigue siendo preocupante el robo a automotores, se da en pocas manzanas, en zonas que circundan al estacionamiento medido", amplió.