• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Opinión

    Los valores también viajan sobre ruedas

    05 de diciembre de 2019 - 09:15
    Los valores también viajan sobre ruedas
    Ads

    Los autos se han convertido en objetos controversiales. De un lado están quienes los aman y quienes, con más pragmatismo que emoción, los consideran el medio de transporte más cómodo, flexible y confortable del que podemos disponer. Del otro lado, están quienes antes que destacar sus cualidades positivas, señalan que contribuyen a una larga lista de problemas ambientales y sociales, como la contaminación del aire, el uso inequitativo del espacio público, y el consumo ineficiente de energía. En este segundo grupo encontramos a personas con preocupaciones ambientales y defensores de formas más sustentables de movilidad, como el transporte público o el transporte activo (ej. bicicleta). Si en lugar de mirar a los actores de este debate prestamos atención a los argumentos, podemos ver que se trata de la oposición entre la satisfacción de necesidades individuales versus el reconocimiento de necesidades colectivas. En esta oposición late el corazón del dilema ambiental: sacrificar comodidades personales inmediatas para favorecer el bienestar de todos a largo plazo (o no tanto).

    En la intersección entre la Psicología del Tránsito y la Psicología Ambiental se realizan esfuerzos para entender los factores que nos llevan a posicionarnos en uno u otro grupo. Esos esfuerzos no están motivados solamente por la pulsión de saber, también los impulsa un interés práctico, lograr reducir el uso del auto particular. Entre las líneas de investigación que los psicólogos han explorado se encuentra el estudio de los valores. Los valores pueden definirse como creencias generales que sirven como guía acerca de la deseabilidad de algún estado u objetivo, que permiten evaluar y elegir comportamientos, personas y eventos. Influyen en la creación de otras creencias como normas morales y actitudes, y, de forma directa o indirecta, sobre el comportamiento.

    Como pasa con muchos temas y problemas en Psicología, existen distintas formas de conceptualizar los valores. Una forma bastante aceptada los clasifica en dos grandes grupos. El primero se denomina Apertura al Cambio vs Conformismo, y agrupa valores que van desde el polo de la independencia hasta el de la tradición. El segundo, que es la que nos interesa aquí, distingue dos orientaciones valorativas, una egoísta o de auto-afirmación, y otra, social o de auto-trascendencia. La primera de ellas se relaciona con intereses personales como el poder y el logro, expresados en valores hedonistas y egoístas. Los valores egoístas reflejan el interés por reducir costos y aumentar beneficios individuales en términos materiales y simbólicos, y los hedonistas destacan el bienestar y la reducción de esfuerzos. La segunda orientación valorativa, la social o de auto-trascendencia, se expresa en valores altruistas y biosféricos. Mientras los valores altruistas reflejan preocupación por el bienestar de otros seres humanos, los valores biosféricos reflejan preocupación por la naturaleza y el ambiente.

    Las personas con una orientación valorativa auto-trascendente están más predispuestas a involucrarse en comportamiento pro-ambientales que aquellas que abrazan valores auto-afirmativos. Los valores bioféricos se relacionan con conductas de cuidado del ambiente, entre ellas el uso de medios de transporte activo, la aceptación de políticas destinadas a reducir el uso del automóvil, el cuidado de la energía, o la reutilización de residuos. Por el contrario, los valores egoístas y hedonistas se relacionan negativamente con este tipo de comportamientos.

    Si bien los valores son cualidades internas y privadas de las personas, son el resultado de procesos complejos de aprendizaje y de internalización de mensajes sociales. En consecuencia, es posible incidir en ellos a través de procesos de influencia social, como la educación ambiental. Todos los esfuerzos son valiosos cuando se trata de generar cambios que, a diferencia de lo que suele creerse, no son solo necesarios para tener un futuro mejor. Nuestro presente también los requiere.

    AUTOR

    Humberto Noel
    Humberto Noel

    Abogado. Ex Juez laboral.

    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo