• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Opinión

    Años de vida perdidos prematuramente

    05 de febrero de 2020 - 13:37
    Años de vida perdidos prematuramente
    Ads

    La muerte es una certeza que la humanidad combate. Desde hace más de 2000 años nuestra civilización se sostiene sobre la promesa de que morir es un hecho transitorio. El cristianismo, sin embargo, no es la única narración que promete la vida eterna. El Libro de los Muertos de los egipcios, el Popol Vuh de los mayas, los Campos Elíseos de los griegos, atestiguan nuestra necesidad de trascendencia. A diferencia de  los mitos y las religiones que prometen la vida más allá de la muerte, la ciencia se ha empeñado en extender nuestra frágil existencia, pero sin ofrecer la eternidad. El logro se exhibe en años. Entre 1960 y 2017 la Esperanza de Vida al Nacer a nivel mundial pasó de 52,58 años a 72,38. Ese aumento se debe en gran medida al control de las enfermedades infecciosas como principal causa de muerte. Sin embargo, aunque en términos generales vivimos más, también podemos morir jóvenes a causa de enfermedades no transmisibles, como el cáncer, los problemas coronarios, o las lesiones. Muchas veces esas afecciones no son fatales, pero dejan secuelas y discapacidad.

    Tanto los Años de Vida (potencial) Perdidos Prematuramente, como los Vividos con Discapacidad (DALYS por sus siglas en inglés) son indicadores de la Carga Global de Enfermedad. En su conjunto permiten estimar la pérdida de bienestar de una sociedad. El parámetro para su estimación es la Esperanza de Vida. Si bien no es la misma para todos los países, el cálculo de DALYS suele realizarse tomando la edad más alta conocida, que desde hace un tiempo es la de las mujeres japonesas. No obstante, algunos cálculos incluyen ajustes por género, edad, y gravedad de la lesión, entre otros. En Argentina, el año pasado la Agencia Nacional de Seguridad Vial informó los Años de Vida Perdidos y los Vividos con Discapacidad durante el año 2017 vinculados con hechos de tránsito.

    Durante ese año murieron en el país 5611 personas por lesiones sufridas en siniestros viales. En términos relativos, la tasa de mortalidad fue de 12,7 víctimas fatales cada 100.000 habitantes. La mayoría de ellos fueron varones (77,2%), y jóvenes de 15 a 34 años de edad (41,6%). Las víctimas no fatales fueron 118.550. La gravedad de las lesiones solo se registró en 66.117 casos. De ellos, el 88,9% sufrió heridas leves. Mientras que la mortalidad vial parece mantenerse estable, la morbilidad muestra una tendencia ascendente (8,8% más entre 2014 y 2016). Durante el año 2017 la suma de años de vida perdidos y vividos con discapacidad ascendió a 328.610, de los cuales 270.202 correspondieron a muertes prematuras y 58.407 a años vividos con discapacidad. En este cálculo los varones (76,6%) y los jóvenes (58,7%) también fueron predominantes. La cifra en años es mayor para las víctimas fatales por la forma en que los casos son ponderados. Mientras que las lesiones pueden tener un valor que oscila entre 0 y 1 de acuerdo con su gravedad, la muerte añade un 1 por cada año perdido.

    Nuestra civilización tiene entre sus méritos haber extendido poco a poco la esperanza de vida, pero tiene entre sus fracasos que la mayoría de las muertes viales ocurra entre personas jóvenes. Los resultados también señalan algo que a veces queda invisibilizado. Las muertes en el tránsito son muertes violentas y la mayoría son protagonizadas por varones. En un momento en que estamos revisando los costos de nuestra cultura patriarcal y sus mandatos de masculinidad es importante comenzar a señalarlo. Por último, estudiar las causas y la distribución de las muertes evitables tiene una finalidad práctica muy importante que no es otra que su prevención basada en conocimiento científico.

    Fuente

    Observatorio Nacional Vial (2019). Estimacion de la carga global de enfermedad de las lesiones de tránsito en Argentina para el año 2017. argentina.gob.ar/sites/default/files/ansv_carga_global_enfermedad_lesiones_transito_argentina_2017.pdf

    AUTOR

    Humberto Noel
    Humberto Noel

    Abogado. Ex Juez laboral.

    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo