• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Opinión

    Tan letal como el Coronavirus

    30 de marzo de 2020 - 15:44
    Tan letal como el Coronavirus
    Ads

    Suele afirmarse que las comparaciones son odiosas, sin embargo, a veces pueden ser una buena herramienta para iluminar algunas aspectos de la vida cotidiana. Estamos viviendo tiempos agitados. El coronavirus alteró nuestra forma de vida. Las noticias al respecto son constantes y numerosas. Hay entrevistas a expertos, informes de la situación en el país y en el extranjero, noticias falsas, y medidas de prevención que debemos respetar. El gobierno extendió el aislamiento social, preventivo y obligatorio hasta el 12 de abril, las fronteras están cerradas, las personas debemos mejorar y reforzar nuestros hábitos de higiene y, sobre todo, permanecer en casa. Todas las medidas parecen adecuadas si se tiene en cuenta la velocidad con la que se esparce el virus y su impacto sobre la salud. Los esfuerzos para limitar su avance son buenos y transitan el frágil equilibrio entre el riesgo sanitario y el riesgo económico. No obstante, sin desmerecer su gravedad, me gustaría destacar algunos datos referidos a la pandemia para señalar que hacemos muy poco, o casi nada, para atender el problema de salud generado por los siniestros viales.

    Empecemos con datos internacionales. En el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, mueren anualmente 1.300.000 personas por lesiones de tránsito. Suele decirse que ese dato no es exacto. Existen quienes consideran que la cifra es más alta si se contempla que los sistemas de registro tienen falencias y que existen países que no brindan información al respecto. Así y todo, si tomamos la estimación oficial, 3.561 personas mueren por día en el mundo en algún siniestro vial. Veamos los datos del corona virus. Según un informe del día 29 de marzo (fuente: Clarín), con enfermos registrados en 183 países, habían muerto 31.412 personas en todo el mundo. Los contagiados ascendían a 667.090 casos, pero se cree que existen muchos más porque no todas las personas son diagnosticadas. Los países con mas muertos eran, hasta ayer, Italia con 10.779 (el primero el 2 de febrero), España con 6528, y China con 3295. El virus comenzó a expandirse entre el 12 y el 29 de diciembre de 2019 en la ciudad China de Wuhan. Desde el 12 de diciembre transcurrieron 109 días, eso quiere decir que murieron 288,18 personas por día. Es importante señalar que esa cifra crece rápidamente con el paso de los días, a pesar de los enormes esfuerzos que está haciendo el mundo para contener la enfermedad.

    Pasemos a revisar datos nacionales, según la Agencia Nacional de Seguridad Vial mueren alrededor de 5500 personas al año en Argentina a causa de siniestros. Sobre esta cifra también suele decirse que no es exacta, y que posiblemente los casos sean más de los que logran informarse. De todos modos, y quedándonos con la cifra oficial el cálculo da 15 muertes por día. Veamos los datos actuales sobre el coronavirus en el país. Hasta  ayer fallecieron 22 personas, y hay 820 infectados diagnosticados. El primer paciente detectado, un hombre de 43 años, fue internado el primero de marzo y ya sido dado de alta. Eso quiere decir que hasta el momento en Argentina tenemos menos de un muerto por día. Está claro que esto es el resultado del compromiso colectivo ante las medidas sanitarias adoptadas por el gobierno.

    Por otra parte, el coronavirus tiene secuelas físicas que se están estudiando. Debido a que afecta al sistema respiratorio, los órganos dañados son los pulmones. La capacidad respiratoria se ve reducida y en algunos casos podrían desarrollarse enfermedades pulmonares de gravedad si no se realizan los cuidados necesarios luego del alta médica. Como la enfermedad está en proceso, no podemos saber cuántas personas tendrán consecuencias, sean leves o graves. Mientras tanto, sabemos que los lesionados por tránsito con distinto nivel de gravedad y secuelas son unos cincuenta millones al año alrededor del mundo.

    Intentar resolver la pandemia de la inseguridad vial requiere de iniciativas que en espíritu son similares a las que estamos probando para limitar el impacto del coronavirus: cambiar hábitos personales y sociales, y la acción decidida y coordinada del Estado. Es claro que no podemos dejar de transitar por calles  rutas para que muera menos gente, pero es igualmente cierto que podemos hacerlo de otra manera. La pregunta que debemos responder es por qué no lo hacemos.

    AUTOR

    Humberto Noel
    Humberto Noel

    Abogado. Ex Juez laboral.

    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo