• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Opinión

    COVID 19: ¿el enemigo perfecto?

    16 de abril de 2020 - 14:31
    COVID 19: ¿el enemigo perfecto?
    Ads

    Ante el aumento de la transmisión y la mortalidad de Covid-19 en todo el mundo y en especial actualmente en el hemisferio sur, muchos comentaristas han descrito esta pandemia emergente como un “enemigo perfecto", una caracterización muy utilizada y que evoca una sensación de vulnerabilidad, anomalía e imprevisibilidad. De hecho, una "enemigo perfecto" se define como "un enemigo particularmente feroz que surge de una rara combinación de factores adversos", o "la peor situación posible o un estado especialmente crítico, que surge de una gran cantidad de factores negativos y factores contribuyentes impredecibles”.

    Y algunas de las razones de la alta tasa de transmisión y mortalidad de Covid-19 están de hecho fuera del control humano, por ejemplo, su virulencia. Pero innumerables fuerzas biológicas, ambientales, sociales y políticas están dando forma a la difusión de Covid-19 en todo el mundo, y la forma en que conceptualizamos y comunicamos la interacción de estas fuerzas es importante. ¿Son las epidemias el resultado de una combinación de fuerzas inusuales e impredecibles, como sugeriría la noción de un enemigo perfecto? ¿O están formados sustancialmente por acciones humanas (e inacción) de larga data y bien entendidas?

    Algunos escritores sostienen y argumentan que las metáforas que usamos para describir la enfermedad moldean profundamente nuestra experiencia de la enfermedad. Nuestro discurso cultural sobre enfermedades como el cáncer y el SIDA, por ejemplo, produce semejante miedo y estigma que dificultan la atención y marginan a los pacientes. De manera similar, la metáfora del “Enemigo perfecto” puede desviar nuestros conceptos y, por lo tanto, nuestro enfoque para abordar las pandemias emergentes. Este lenguaje crea un discurso de salud pública que parece reactivo en lugar de proactivo y desempoderando en lugar de empoderar. Aunque su drama inherente puede ser atractivo, el término "Enemigo perfecto" invoca nociones de aleatoriedad y volatilidad que en realidad pueden socavar nuestra capacidad para abordar la pandemia de Covid-19 y futuros brotes de enfermedades.

    La aparición del SIDA en los ochenta planteó preguntas fundamentales sobre el deterioro de la infraestructura sanitaria, el desarrollo de medicamentos y el acceso a la atención médica en nuestro país y en el mundo en general. Y frente a lo que al principio fue una enfermedad uniformemente mortal, los activistas contra el SIDA demostraron que una acción política concertada puede cambiar el curso de una pandemia mundial mortal, incluso en ausencia de una vacuna.

    En el contexto de la epidemia de SIDA en un informe de 1992, la OMS (Organización Mundial de la Salud) tan vapuleada actualmente declaró que "la mejor manera de prepararse para el futuro es desarrollar e implementar estrategias preventivas que puedan enfrentar los desafíos que ofrecen los microbios emergentes y reemergentes. Es infinitamente menos costoso, en todos los sentidos, atacar una enfermedad emergente en una etapa temprana, y así prevenir su propagación, que confiar en el tratamiento para controlar la enfermedad.  Finalmente, la OMS recomendó cuatro áreas de inversión para prepararse para futuras pandemias: infraestructura básica de salud pública, Capacitación en investigación de enfermedades infecciosas y vigilancia de epidemias, desarrollo de vacunas y medicamentos, y educación pública y cambio de comportamiento.

    La aparición repetida de nuevas infecciones infecciosas como el síndrome respiratorio agudo severo (SARS), la gripe H1N1, el síndrome respiratorio del Medio Oriente (MERS), el zika y el ébola, así como el resurgimiento de viejas enfermedades infecciosas como el sarampión y la Tuberculosis subraya la realidad de que deberían esperarse epidemias mundiales y anticiparse sus daños. El surgimiento del campo de la salud indica una creciente conciencia de las intrincadas relaciones ecológicas entre los humanos, otros animales y nuestro medio ambiente. Visto desde este punto de vista, los brotes de enfermedades infecciosas no son eventos discretos: reflejan cambios complejos del ecosistema que son en gran medida impulsados ​​por el comportamiento humano. Sin embargo, durante cada una de estas epidemias recientes, los titulares de "enemigo perfecto" fueron omnipresentes.

    Naturalizar el surgimiento de una pandemia como un enemigo perfecto, de hecho, podría implicar que una crisis de salud está más allá del alcance de la agencia humana. Pero, por supuesto, incluso los llamados desastres naturales no son enemigos perfectos. Crisis como el huracán Katrina en 2005 y el terremoto de 2010 en Haití tuvieron efectos tan extremos sobre la morbilidad y la mortalidad debido a las historias de larga data de privación política y negligencia de la infraestructura en las regiones afectadas. En el contexto del cambio climático antropogénico, el lenguaje de tormenta perfecta elude conversaciones importantes sobre nuestra responsabilidad por la frecuencia de las zoonosis emergentes y los eventos climáticos extremos, así como los efectos desproporcionados de estas crisis en las personas más vulnerables del mundo.

    En todos estos contextos de salud pública, una mentalidad de enemigo perfecto enfatiza el poder del azar sobre la eficacia de los esfuerzos de prevención de salud pública. Pero las epidemias pasadas ​​han dejado en claro que las inversiones a largo plazo en el seguimiento y la vigilancia de enfermedades, la investigación científica y la infraestructura de salud pública son las claves para contener la próxima amenaza emergente. Estas estrategias no siempre se ajustan a nuestro paradigma biomédico, que defiende intervenciones específicas como el desarrollo de vacunas y el tratamiento médico. Pero las prácticas básicas y no específicas de prevención y preparación de epidemias son esenciales para el control de enfermedades infecciosas.

    Las epidemias no son simplemente eventos naturales: también son el resultado de acciones humanas, tanto en su aparición como en su contención. Si tratamos cada nueva epidemia como una tormenta perfecta, se hace mucho más difícil construir la convicción de que podemos prepararnos para la próxima crisis. El camino para fortalecer nuestra infraestructura de salud pública será desafiante y requerirá un cambio sistémico. Mientras tanto, conceptualizar las epidemias como tormentas perfectas, incluso cuando están bien intencionadas, nos hará más difícil ir más allá de los llamados a cambiar a la inversión real y la implementación. Covid-19 puede ser un virus novedoso, pero tales brotes se han anticipado durante mucho tiempo. Se requerirán muchos tipos de reformas para prepararse para la próxima pandemia, pero ser conscientes de nuestro lenguaje, y sus implicaciones, puede ser un primer paso útil.

    AUTOR

    Humberto O. Noel
    Humberto O. Noel
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo