Corea del Norte: Kim Jong Un, su huidizo líder
Lejanía, misterio, secreto, personalismo, hermetismo, desconocimiento. Palabras que muy bien representan el imaginario sobre la República Popular Democrática de Corea del Norte. Pero no es un imaginario exagerado. En mis viajes a Corea del Sur, pude apreciar la reticencia y temor de los mismos coreanos a hablar sobre sus vecinos del Norte. La tensión de los misiles y del poderío nuclear, siempre está presente, por eso el servicio militar en C. del Sur es de 2 años, lo cual es poco comparado con los 10 años de servicio al estado en Corea del Norte. Mi visita a la DMZ, zona desmilitarizada en Corea del Sur, me permitió vivir de cerca el control y la tensión, y observar a los soldados con anteojos oscuros, a fin de que no se advierta la dirección de la mirada.
Corea del Norte se conformó definitivamente depués de la Guerra de Corea (1950-53), cuando se dividió la península a lo largo del paralelo 38º; la guerra en sí finalizó con la firma de un armisticio en 1953; pero en realidad, oficialmente, Corea del Norte y Corea del Sur, aún siguen en estado de guerra, ya que todavía no se ha firmado ningún tratado de paz.
La República Popular Democrática de Corea se define constitucionalmente como un Estado socialista autosuficiente, basado en la ideología Juche de autosuficiencia, iniciada por el primero de la dinastía Kim, Kim Il-sung; es “la ideología nacional y principio rector de todas las acciones del Partido de los Trabajadores (PTK)”. CN tiene formalmente elecciones cada cinco años, elecciones en las cuales los candidatos de los diferentes partidos (3), deben previamente ser aprobados por el lider supremo.
Se elige en esas elecciones, a los miembros de la Asamblea Suprema del Pueblo, y también a su vez, se eligen cada cuatro años representantes para las asambleas populares de cada ciudad, condado y provincia en elecciones locales.Todos los escaños son ocupados por los partidos que conforman el Frente Democrático para la Reunificación de la Patria. El Partido de los Trabajadores (PTK), creado por Kim Il-sung en 1945, domina la legislatura, posee el 88,36% de los escaños. El Partido Socialdemócrata de Corea tiene el 7,28% de las bancas, seguido por el Partido Chondoísta Chong-u con el 3,20%. Existen diputados independientes con un porcentaje mínimo del 1,17%. Se calcula que la presencia en las votaciones, vota alrededor del 100% y se lleva cuenta de quienes se presentan a votar.
Pero, uno de los aspectos más interesantes de C. del N., es el sistema social interno de control, el Songbun, que clasifica a los habitantes de la península, 25 millones, en categorías, de acuerdo a su mayor o menor lealtad al régimen: su ubicación dentro de esta clasificación puede determinar la vida o la muerte, abarcando inclusive hasta tres generaciones; y la transición de una casta a otra, es prácticamente imposible.Al principio de los nombres de las tres “castas” explican de por sí la clasificación: "Haeksim o leales", "Dongyo o vacilantes" y " Choktae u hostiles". Este sistema se inicia alrededor del personalismo de Kim Jong-il y hace caso omiso del tiempo transcurrido desde 1945 a la fecha, 2020 (75 años), sus disposiciones aún siguen vigentes. Los Haeksim o Leales son familias que han estado acompañando activamente al régimen desde sus inicios. Hay muchos militares cuyas familias actuaron en la guerra contra el imperialismo japonés o en la Guerra de Corea, considerados “Héroes de guerra”. Cuentan con enormes facilidades y privilegios, no extensivos al resto de la población, pueden viajar al exterior y tienen beneficios de vivienda y accesos especiales a alimentos.
Dichas castas son hereditarias, se establecen tan sólo por los antecedentes políticos familiares, el gobierno los aplica con absoluta arbitrariedad y estar considerado dentro de uno u otro supone un considerable aumento o detrimento de derechos. Ser considerado dentro de una u otra casta no es casi aleatorio y los individuos no ejercen ningún control sobre su casta, pero ésta determina todos los aspectos de su vida, según se conoce a través de informes.
Los "Leales" están conformados por aquellas familias que, durante generaciones, han mostrado su apoyo activo y permanente al régimen con gestos claros, denunciando a quienes muestran ideas políticas y entregando a las autoridades a aquellos con opiniones "preocupantes" o ideas religiosas. Son quienes ocupan los altos cargos de la élite política coreana, habitan en departamentos de categoría. Son alrededor de 1/3 de la población.
Los “Vacilantes”, no toman partido activo contra el gobierno, no expresan disidencia alguna, obedecen puntualmente las directivas gubernamentales, son obligados a asistir a capacitaciónes ideológicas, esta casta está formada por artesanos, pequeños comerciantes, profesores universitarios y descendientes de intelectuales formados durante el dominio japonés. También hay operarios y técnicos de baja formación y viven estrechamente vigilados.
Los “Hostiles”, conforman una casta super vigilada y controlada. Son considerados desleales, colaboracionistas con Japon (75 años después!), es una casta constituída por familiares de desertores a Corea del Sur, familias de antiguos empresarios, gente que profesa alguna religión, intelectuales y gente de medios de comunicación. Se les asignan los trabajos más duros, en lugares distantes, el racionamiento de comida que se les entrega, es muy limitado, su educación también es restringida y se los vigila e inspecciona permanentemente. No pueden casarse fuera de su casta.
Según Robert Collins, antiguo director del Pentágono y uno de los redactores del informe de Naciones Unidas sobre CN, aproximadamente el 28 por ciento de los norcoreanos están clasificados como "leales", el 45 por ciento son "vacilantes" y el 27 por ciento restante figuran como "hostiles".
El elusivo Kim Jong-un (1983)
Un hombre joven, 36 años. Tercero en la dinastía comunista, Kim Jong-un, asume el poder pleno en CN, a la muerte de su padre Kim Jong-il (1942-2011), quien a su vez, es hijo del iniciador de la dinastía, Kim Il-sung. (1912-1994). Se educó en un selecto reducto suizo, la escuela Liebefeld-Steinholzli, http://www.schuleliebefeld.ch/, junto con su hermana Kim Yo-jong, potencial sucesora en caso de muerte o incapacidad, ella es llamada “princesita” por Kim Jong-un. Todo un anacronismo, en una dinastía comunista.
Sobre Kim Jong-un, hay dos tipos de fuentes: las obvias y evidentes, que nos muestran en fotos la imagen de un hombre con gran sobrepeso, alrededor de 150 kilos, con una importante circunferencia de cuello, que usa tacos de 6 cm, para elevar su estatura, y que se desplaza con cierta dificultad. Se sabe que también padece de diabetes y sufre problemas cardíacos. Las fuentes de inteligencia dicen que fuma 3 paquetes al día, bebe mucho coñac, su bebida favorita y Sebastián Falletti , autor de uno de los mejores libros sobre Corea del Norte: “La pista Kim, Viaje al corazón de Corea del Norte”, dice que la familia Kim tiene una herencia genética complicada de salud, y es un motivo de preocupación interfamiliar. En Junio de 2019, durante su encuentro con el Pte. Trump, a Kim se lo notó claramente agitado y sin aliento.
Las fuentes periodísticas basadas en rumores, muy activas los últimos 20 días, señalaban que Kim presidió el 11 de abril pasado, la Asamblea Política del Partido de los trabajadores, y esa habría sido la última vez que apareció en público hasta el 1º de Mayo pasado.
La cadena de rumores comenzó el 13 de abril; cuando el gobierno coreano anunció que serían cancelados la mayoría de los actos para conmemorar el 108º nacimiento de su abuelo. El 15 de abril, es en CN, la festividad más importante, el cumpleaños de Kim Il-sung, y el nieto estuvo ausente. A partir de alli, se sucedieron los rumores sobre la salud y supervivencia de Kim, cuya síntesis podría ser la siguiente: Kim Jong-un tuvo un problema cardíaco, posiblemente fue operado entre el 14 y el 16 de abril, lo asistieron médicos chinos, y posteriormente se retiró a su villa veraniega en Wonsan para realizar allí su convalescencia.
La fuente principal de información, lo constituye la agencia Daily NK, fundada en parte por desertores norcoreanos, esta se basa en el testimonio de personas dentro del país que están lo suficientemente cerca de la frontera china para usar teléfonos celulares chinos y conectarse a través de redes celulares dentro de China a los reporteros de la organización. Los informes de esta organización a lo largo de los años a menudo han demostrado ser muy precisos y tiene una excelente reputación entre los observadores profesionales de Corea del Norte. Fue la primera organización de noticias que informó la semana pasada sobre los problemas de salud de Kim, diciendo que el gobernante se había sometido a un procedimiento coronario y se estaba recuperando en una de sus villas. Lo curioso de esta “desaparición temporal” de Kim, es que en otras oportunidades, el gobierno norcoreano se apresuraba a desmentir rumores, pero no lo hizo en este caso, sino hasta el 1º de Mayo. Tengamos en cuenta que la muerte del padre del actual Kim, Kim Jong-il, en 2011, fue anunciada dos días después.
El líder norcoreano, Kim Jong-un, había enviado el lunes 27 de abril, un mensaje de agradecimiento a un grupo de trabajadores que fue reproducido por la propaganda estatal, mientras circulaban informaciones con diversas conjeturas sobre su estado de salud. Kim envió un escueto agradecimiento a través del principal diario del país, el Rodong, a aquellos que trabajan en el proyecto turístico de la península de Kalma, en la ciudad de Wonsan, precisamente el lugar donde imágenes por satélite han mostrado que se encuentra estacionado su tren especial, y ciudad donde Kim planifica construir un complejo turístico, en el cual se interesó el mismo Trump.
Las últimas noticias, si las fotos son verdaderas, son del 1º de mayo de 2020, e indican que con motivo del Día del Trabajo, Kim Jong-un, reapareció inaugurando una fábrica de fertilizantes en Sunchon, al norte de Pyongyang. A fin de establecer la propia verdad del régimen dictatorial, la agencia estatal de noticias KCNA lo mostró en diversas fotos cortando la cinta roja en la ceremonia de apertura y visitando las instalaciones. Ataviado con su habitual traje negro Mao, Kim lucía buen aspecto y sonriente. En el acto le acompañaban su hermana y «mano derecha», Kim Yo-jong quien, sabiendo que estas imágenes serían cuidadosamente observadas, se había maquillado, y también se encontraba presentes el vicepresidente del Comité Central del Partido de los Trabajadores, Pak Pong-ju, y el «premier» Kim Jae-ryong.
Todos estos interrogantes nos llevan a la pregunta clave:
¿Quién sería el o la sucesora de Kim Jong-un, en caso de muerte o incapacidad?
Kim Jong-un, tiene tres hijos, que se cree nacieron en 2010, 2013 y 2017. O sea el mayor tiene 10 años. Imposible que asuma a menos que sea con un/a regente.
La hermana, Kim Yo-jong tiene 34 años y es su más potable sucesora. Fuentes diplomáticas tomaron nota de la declaración de marzo de Kim Yo-jong sobre los lazos entre Estados Unidos y Corea del Norte después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, enviara una carta personal a Kim Jong Un, tratando de mantener la comunicación y ofreciendo cooperación para ayudar al país a combatir el brote DE COVID-19. Ella Elogió a Trump por enviar la carta en un momento en que "grandes dificultades y desafíos están por venir en el camino del desarrollo de los lazos" entre los dos países, según Associated Press, que citó a la agencia oficial de noticias central de Corea del Norte. La declaración es vista por algunos como una señal del creciente papel de Kim Yo-jong en las relaciones entre Estados Unidos y Corea del Norte, y su posicionamiento como segunda de Kim, en asuntos de estado. La Sra. Kim está subiendo claramente las filasdel poder en los últimos años, añadiendo más y más posiciones de primer nivel a su currículum de liderazgo de la RPDC, algo que se necesita para tomar las ventajas del poder, pero independientemente de quién asuma el poder, no hay indicios de que un sucesor persiga diferentes políticas internas o extranjeras. Eso es seguro.
En sintesis, organizaciones de derechos humanos y gobiernos extranjeros en general han calificado al gobierno norcoreano como una dictadura totalitaria.
Lo que en los inicios del país con Kim Il-sung (1945), fue la consolidación protección y de campesinos y obreros, así como el odio y rechazo a los empresarios, el sistema de Songbun; se constituyó posteriormente en la herramienta para aniquilar opositores, mediante tortura, trabajos forzados o fusilamientos.
La idea Juche de autosuficiencia, tampoco se desarrolló como tal. Surgida después de 1945, para sacudirse del yugo japones, y de la influencia china y rusa, en la actualidad, si no fuera por el permanente apoyo económico de estos dos países, CN no podría sobrevivir, con los escasos recursos que genera, y que son metalurgia, carbón, y algo de textiles. Basta recordar las grandes hambrunas de la década del ’90.
Los EEUU y numerosos países, desconfían del poder nuclear de CN y por ello el Departamento de Estado de USA, sostiene que CN debe honrar los compromisos y obligaciones vinculados a su desnuclearización que Corea del Norte manipula en su provecho pero sin concretar.
A Kim se le reclama en virtud de las Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidos, volver a negociaciones sostenidas y sustantivas y cumplir con su parte para lograr la desnuclearización completa.
Desde 1988, la RPCN ha acordado o firmado tratados vinculados a la desnuclearizarización que ha cumplido a medias o ignorado por completo. Esos tratados corresponden a los años, 1985, 1992, 1993, 1994, 2000, 2003, 2005, febrero de 2007, octubre 3 y octubre 4 de 2007, 2012, y dos en Abril y Junio de 2018, asi como la frustrada cumbre Trump-Kim, en Junio de 2019, que concluyó sin que se llegara a un acuerdo, después de que Washington rechazara la demanda de Pyongyang de que se levantaran las sanciones en su contra.
El régimen ha hecho hincapié durante mucho tiempo en la centralidad de las armas nucleares para su seguridad nacional y en su resistencia a negociarlas, ya que es su única sino mejor carta de negociación. Un sucesor podría ser más hábil o más flexible para llegar a los países extranjeros, de lo que es Kim Jong-un, pero los objetivos y políticas subyacentes seguramente, en Corea del Norte, sin duda, permaneceran constantes.
Magtr.Mercedes S. Giuffre
Magíster en Filosofía y Ciencias Políticas
Traductora Pública Nacional
Directora del CECCHI:Centro de Estudios de Corea y China
Universidad Nacional De Mar Del Plata
WWW.MDP.EDU.AR
[email protected]