• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Opinión

    Día Mundial de la Bicicleta

    03 de junio de 2020 - 17:14
    Día Mundial de la Bicicleta
    Ads

    La bicicleta tiene dos días mundiales. Un raro privilegio para un medio de transporte no hegemónico. El 19 de abril se festeja el Día Mundial de la Bicicleta, una fecha que se ha comenzado a popularizar, pero que no tiene el reconocimiento de las Naciones Unidas. Este organismo internacional ha establecido como Día Mundial el 3 de Junio. La existencia de dos fechas posiblemente se deba a que el 19 de abril conmemora un suceso no directamente relacionado con las bicicletas, pero que muchos activistas y partidarios de la bicicleta reivindican como propio.  

    El 16 de abril de 1943 Albert Hoffman, químico de profesión, ingirió por primera vez ácido lisérgico, o LSD. Hoffman investigaba la posibilidad de utilizar esta sustancia como estimulante respiratorio, pero descubrió involuntariamente sus propiedades psicotrópicas. Luego de consumir 250 miligramos de esta droga (una dosis muy alta) comenzó a sentirse extraño y emprendió un viaje en bicicleta hacia su casa. Hoffman, vivía en Basilea, Suiza, y trabajaba en los laboratorios de una industria farmacéutica. La segunda guerra mundial limitaba el uso de automóviles, pero la bicicleta era un medio de transporte a mano. Podemos decir, sin equivocarnos, que la similitud con su utilidad para afrontar la pandemia no es solo una humorada de la historia. 

    El vínculo de este suceso con el día de la bicicleta se debe al profesor Thomas B. Roberts que en 1983 quiso conmemorar esa fecha, pero decidió dedicárselo a la bicicleta y adelantarlo tres días para que cayera un fin de semana. Las razones, al parecer fueron de imagen y simbólicas. Una bicicleta se asemeja a una estructura química, pero es más fácil de recordar y el viaje de Hoffman podía ser una alegoría al viaje de Paul Revere del 18 de abril de 1775, un personaje importante durante la guerra de independencia de los Estados Unidos. Existe una poesía de Henry Wadsworth Longfellow, llamada Paul Riviere´s Ride que conmemora una cabalgata heroica durante la guerra de independencia de los Estados Unidos. Ride es el verbo que también se usa en inglés para andar en bicicleta. La traducción de ride a bicycle sería, literalmente, montar en bicicleta. Más allá de su origen (tal vez controversial) este Día Mundial de la Bicicleta ha ganado terreno alrededor del planeta. Su objetivo es celebrar y generar conciencia sobre las ventajas del ciclismo urbano para las personas, el ambiente, la economía y los gobiernos.  

    La fecha que estableció la ONU está vigente desde el año 2018, pero no hay una historia para contar detrás de ella (hasta donde yo sé). Sin embargo, también tiene la intención de promover el uso de la bicicleta y de incentivar a los estados miembros a mejorar las condiciones de seguridad para los ciclistas y para los demás usuarios del tránsito. El énfasis para ello está puesto en generar un sistema vial sostenible en el que la bicicleta tenga un rol predominante. 

    Si se consideran los beneficios personales del ciclismo urbano, un primer aspecto a destacar es su impacto positivo sobre la salud. Usar una bicicleta para hacer viajes de corta y mediana distancia es una manera sencilla de aumentar los niveles de actividad física, algo que no debe confundirse con ejercicio, o con práctica deportiva. La actividad física moderada o intensa es beneficiosa, mientras que su opuesto, el sedentarismo, está asociado a numerosas enfermedades. Andar en bicicleta colabora con el control del peso corporal, o dicho de otro modo, reduce el riesgo de sufrir sobrepeso y obesidad. Al ser una actividad aeróbica fortalece el sistema cardiovascular, aumenta el flujo sanguíneo, mejora la capacidad pulmonar y tonifica los músculos. En consecuencia, es menos probable que una persona que hace sus viajes urbanos en bicicleta sufra accidentes cerebro vasculares,  desarrolle diabetes tipo 2, o algunos tipos de cáncer. Por otra parte, los beneficios no son solo físicos. Las personas que utilizan bicicleta regularmente se exponen más a la luz de sol, que colabora en aumentar los niveles de serotonina en el organismo de manera que aumentan sus sensaciones de bienestar y se reduce la probabilidad de que sufran trastornos como depresión o ansiedad. Exponerse al sol también ayuda a dormir más y mejor ya que mantiene el reloj circadiano en sincronía y permite eliminar el cortisol del cuerpo, hormona que se relaciona con el estrés y que puede interferir con el sueño profundo.  

    A nivel ambiental el transporte en bicicleta tiene grandes ventajas. No genera gases contaminantes de manera que mejora la calidad del aire y reduce del calentamiento global. Al mismo tiempo, genera menor uso del espacio público (por ejemplo, 10 bicicletas estacionadas ocupan el lugar de un auto) y un vínculo más cercano de la persona con el ambiente natural y construido que lo rodea. Por otro lado, la fabricación de bicicletas tiene un menor impacto ambiental comparada con la fabricación de automóviles. Para construirla se utiliza menos cantidad de metal (sólo el 5% del total de un auto) y se genera menos carbono (6,2 toneladas menos).  

    En términos económicos, utilizar la bicicleta como medio de trasporte puede derivar en ahorro en el consumo de combustible, en los costos de estacionamiento, y en reparaciones del automóvil (si se tiene uno).  Algunos estudios señalan que la industria ciclista tiene un peso positivo sobre el PBI de las naciones y en la generación de empleo. Además, la infraestructura ciclista es más barata y duradera que la necesaria para medios de transporte más pesado. 

    En cuanto a la seguridad vial, la bicicleta es más segura que otros medios de transporte. Un auto a 20 kilómetros por hora puede dañar e incluso matar a una persona, pero es casi imposible que eso suceda con una bicicleta. Por todos estos, y otros motivos, la promoción del uso de bicicletas es cada vez mayor en el mundo, ya sea a nivel de organismos internacionales, de gobiernos nacionales, provinciales o municipales, o de personas que ven en ella una forma de moverse por la ciudad. La bicicleta es cada vez más el medio de transporte del futuro. 

    AUTOR

    Humberto Noel
    Humberto Noel

    Abogado. Ex Juez laboral.

    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo