Tras la Feria Internacional del Turismo y a 32 días del Mundial de Qatar, lo que generó un nuevo tipo de dólar, la presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes y Turismo de Mar del Plata, Marcela Tripiana, hizo un balance de la FIT y remarcó que el dólar Qatar "afecta a la clase trabajadora".
"La Feria Internacional del Turismo fue un éxito, duplicamos la cantidad de expositores del 2021, la concurrencia fue espectacular y además, se transformó en un reencuentro y una posibilidad de comercialización para las agencias de viaje e información de distintos destinos", manifestó.
"El sábado y domingo se abrió al público en general, mientras que lunes y martes para profesionales. Por nuestra parte, Mar del Plata estuvo presente con un buen stand y mucha concurrencia, en el camino de mostrarnos como una actividad que genera movimiento económico", continuó.
Sobre el dólar Qatar, señaló: "El nombre proviene del país en el que se desarrollará el mundial de futbol, e incrementa el valor o la cotización del dólar para aquellos servicios que se pagan en el exterior, como alojamiento, excursiones, boletos aéreos y alquileres de autos, todo ello en busca de que el dólar sea más caro para que la gente no viaje".
"Si usamos el sentido común, la cantidad de gente que puede asistir a un evento como tal y en un destino tan lejano, como Qatar, es mínima. Lamentablemente, esto es un parche más a todos los que ya impusieron en nuestro sector, que está claro y nos dimos cuenta de ello por el impuesto del 45% que pusieron antes", sostuvo la presidenta de la Asociación de Agencias de viajes y Turismo de Mar del Plata.
"La gente que irá a Qatar lo podrá hacer de nuevo, pero este nuevo dólar afecta a la clase trabajadora que hace un gran esfuerzo para comprar un boleto y visitar a su familia en Europa", entendió.
"A las personas les cuesta cada vez más llegar. Se aplican las medidas sobre nuestro sector como si fuéramos los culpables de la salida de dólares al exterior, pero en realidad somos generadoras de empleo. Siempre le pegan al turismo cuando, en realidad, el 75% de la salida de dólares es por compra de bienes online", detalló.
"Los agentes de viaje aprendimos a tener empatía con el pasajero y entender su angustia, de lo que le cuesta llegar y cuando viene ya no le alcanza. Tratamos de acompañar al pasajero y buscar una opción para que lo logre, pero cada vez nos cierran más puertas", indicó Tripiana.
En cuanto al turismo interno que puede generar este nuevo tipo de cambio, enfatizó: "Es importante, una movilidad económica para el sector, pero no compensa a las personas que no pueden ver a sus familias. La gente se mueve mucho en el interior hace ya dos años, se cansaron y quieren otra cosa".
"El panorama para el resto del año es remar con las medidas que tenemos y buscar un acercamiento con el sector público, para que tomen medidas tras comunicarse con el sector, unas que nos ayuden a todos y a largo plazo", concluyó.