La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) manifestó su preocupación por el estado del área de pediatría en los hospitales y centros de salud.
En este contexto convocaron a una Jornada Nacional de Lucha para el 8 de junio "reclamando una Paritaria Nacional de Salud que ponga un piso salarial digno en todo el país, la eliminación del Impuesto a las Ganancias en el ámbito de la salud, la universalización del Régimen Previsional de Desgaste Laboral y medidas que resuelvan las urgencias en las áreas de Pediatría, Salud Mental y el Primer Nivel de Atención a nivel nacional", declararon mediante un comunicado.
Asimismo, señalaron que "el porcentaje creciente de cargos vacantes en las residencias y las renuncias en los planteles estables hoy ponen en peligro la atención de las infancias. La llegada del otoño y una epidemia por bronquiolitis, que parece ser mayor a las de años anteriores, exacerba esta situación".
Días atrás, Miguel José, director del Hospital Materno Infantil de Mar del Plata, resaltó que "las guardias médicas que se realizan están al mínimo que puede tener este hospital por la demanda. Tenemos 2 a 3 médicos de planta que la mayoría son personas grandes y el apoyo incondicional de los residentes de pediatría que ya están formados".
Sumado a la crisis en el ámbito de la salud tanto a nivel municipal como provincial y nacional, "los jóvenes profesionales eligen especialidades más rentables y con menos sobrecarga laboral. Este fenómeno de naturaleza multisectorial se debe en gran medida a los bajos salarios y a que el mercado laboral ha sufrido enormes inequidades, en donde la rentabilidad es mucho más alta en la superespecialización, el uso de la tecnología y la medicalización, en desmedro de la atención primaria y del conjunto del equipo de salud", argumentaron desde CICOP.
De modo que "se da una disputa permanente entre los distintos subsectores del sistema de salud para llevar profesionales de un lugar a otro, perjudicando a quienes cuentan con menos recursos económicos para dar esta pelea sin contemplar las necesidades sanitarias. En este escenario caótico, los sectores más concentrados y corporativos son quienes se benefician llevándose el mayor porcentaje del gasto total en salud", explicaron.
"Los trabajadores venimos luchando por mejorar las condiciones laborales en el sistema público de salud y así hemos avanzado en la Provincia de Buenos Aires consiguiendo importantes acuerdos paritarios, como la continuidad laboral de residentes, la regularización de la planta profesional con más de 4.000 ingresos por concurso, la implementación del Desgaste Laboral, el Nuevo Reglamento de Residentes, el aumento de cupos para cargos con dedicación exclusiva y una paritaria que nos permitió defendernos del proceso inflacionario. Avanzar en la recomposición salarial del sector público y seguir mejorando las condiciones laborales resulta imprescindible para resolver la fuerza laboral", continuaron.
"Revertir la profunda crisis de profesionales en nuestro sistema de salud no puede ser una política aislada de una provincia o un municipio. La integración de nuestro sistema de salud debe hacerse de manera urgente para poder articular estas tensiones y el Estado en todos sus niveles es quien debe intervenir generando algún grado de planificación que revierta esta situación de inequidad", concluyeron.