NUTRICIÓN

Intolerancia a la Histamina: cómo manejarla a través de la alimentación

La intolerancia a la histamina puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Sin embargo, a través de una alimentación consciente y bien planificada, es posible controlar los síntomas y disfrutar de una dieta variada y nutritiva.

domingo 23 de julio, 2023

La intolerancia a la histamina es una condición en la que el cuerpo tiene dificultades para descomponer y procesar adecuadamente la histamina, una sustancia química presente en muchos alimentos y producida por el organismo. Cuando el sistema de desintoxicación de histamina se ve comprometido, pueden surgir síntomas molestos como dolor de cabeza, urticaria, picazón, diarrea, náuseas y otros problemas digestivos. En esta nota, exploraremos cómo manejar la intolerancia a la histamina a través de una alimentación adecuada.

¿Qué es la histamina y qué causa la intolerancia?

La histamina es una amina biológicamente activa que desempeña un papel importante en el sistema inmunológico, el sistema digestivo y el sistema nervioso central. Normalmente, el cuerpo produce y descompone histamina de manera equilibrada, pero en las personas con intolerancia a la histamina, este equilibrio se altera debido a la deficiencia de la enzima diamino oxidasa (DAO) o la histamina-N-metiltransferasa (HNMT), encargadas de su degradación.

Alimentos ricos en histamina:

Algunos alimentos son naturalmente ricos en histamina o pueden liberarla cuando se descomponen o fermentan, lo que puede desencadenar síntomas en personas con intolerancia. Algunos ejemplos incluyen:

  •  Alimentos fermentados: quesos curados, yogur, chucrut, kéfir.
  • Carnes procesadas y embutidos.
  • Pescados y mariscos en conserva.
  • Tomates y productos derivados.
  • Espinacas y berenjenas.
  • Chocolate y cacao.
  • Frutas cítricas.
  • Alcohol, especialmente vino tinto y cerveza.

Alimentación para la intolerancia a la histamina:

Si sospechas que tienes intolerancia a la histamina, es fundamental seguir una dieta que reduzca la ingesta de alimentos ricos en histamina y evite aquellos que puedan liberarla. Aquí hay algunas pautas alimentarias a seguir:

1. Alimentos frescos y bajos en histamina: Opta por alimentos frescos y mínimamente procesados, como carnes frescas, aves de corral, pescados frescos, huevos, vegetales de hojas verdes, zanahorias, batata y frutas frescas con bajo contenido en histamina.
2. Evitar alimentos desencadenantes: Mantén alejados los alimentos conocidos por liberar histamina, como los alimentos fermentados, los productos curados y los enlatados.
3. Intolerancia combinada: Algunas personas con intolerancia a la histamina también pueden tener sensibilidad a otras sustancias, como los sulfitos y el gluten. Es importante considerar la posibilidad de intolerancias combinadas y ajustar la dieta en consecuencia.
4. Controlar el proceso de maduración y almacenamiento: Algunos alimentos pueden liberar más histamina a medida que maduran o se almacenan durante períodos prolongados. Es aconsejable consumir frutas y verduras frescas antes de que alcancen su punto máximo de maduración y almacenar los alimentos adecuadamente para evitar la proliferación de histamina.
5. Suplementos de DAO: En algunos casos, los suplementos de DAO pueden ayudar a mejorar la capacidad del cuerpo para descomponer la histamina, pero siempre es recomendable consultar a un profesional de la salud antes de comenzar cualquier suplementación.

La intolerancia a la histamina puede afectar significativamente la calidad de vida de quienes la padecen. Sin embargo, a través de una alimentación consciente y bien planificada, es posible controlar los síntomas y disfrutar de una dieta variada y nutritiva. Si sospechas que tienes intolerancia a la histamina, es importante buscar el asesoramiento de un profesional de la salud, como un nutricionista o un gastroenterólogo, para obtener un diagnóstico preciso y un plan alimentario personalizado. Recuerda que cada persona es diferente y lo que funciona para una persona puede no ser adecuado para otra, por lo que la orientación individualizada es clave para manejar esta condición con éxito.

Licenciada Anabella Noeli Gemin
M.P 6244

Comentarios