Festival Internacional de Cine: variedad, inclusión y el legado de Martínez Suárez
Por Manuel Straccia
La Directora Artística del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Cecilia Barrionuevo, habla con alegría cuando se refiere al cine y al evento en particular del que forma parte hace nueve años. Cecilia Barrionuevo dialogó con El Marplatense para ayudarnos a navegar sobre este mar de películas.
El evento que comenzará este sábado y continuará hasta el 18 de noviembre, pone a Mar del Plata en el foco de la industria. Cada edición nos trae películas importantes, novedosas, que irrumpen en la escena, que nos hacen reflexionar, pensar, soñar, pasar miedo y un sinfin de sensaciones que sólo el cine te puede traer.
- ¿Con qué nos vamos a encontrar este año?
Nos vamos a encontrar con posibilidades muy variadas y caminos posibles para hacer. Eso es lo bonito que tiene el Festival de Cine de Mar del Plata también. La propuesta que estamos haciendo año a año, si querés encontrar, por ejemplo, películas de terror, de nuevos autores a descubrir, con la hisotria del cine, los que van a formar parte de esa historia, todo eso va a estar. Es un festival muy variado que contempla público desde niños, infantil, hasta personas más grandes y público especializado. Es muy inclusivo. Esperamos que se puedan encontrar con muchas cosas que quieran venir a ver.
-Esta impronta inclusiva y variada, ¿es algo que le pudiste dar con más impulso ahora que ya estuviste el año anterior también?
En realidad, es algo que venimos trabajando con el equipo de programación hace diez años. Cuando uno trabaja en un festival siempre piensa en donde va a ser, en qué época del año, y eso va trabajando en relación a las películas que uno ve y las decisiones que toma. Si, me parece que, desde ese lugar, desde el año pasado a este se ha vuelto más sólida, fuerte, la propuesta que vamos haciendo.
- ¿Cómo es Mar del Plata como receptora del festival? Tanto las locaciones que ofrece como el marplatense en sí
Mar del Plata es un lugar increíble y somos muy privilegiados de formar parte de un festival que se realiza en la ciudad porque la ciudad da un aporte increíble. El mar, la comida, la gente, las dinámicas, distancias entre los cines, el publico que viene, marplatense y que arriba de Argentina, Latinoamérica y el mundo. Todo eso permite que se forme una comunidad muy bonita durante los días que dura el festival.
Las mujeres toman la posta
La designación el año pasado de Cecilia Barrionuevo como Directora del Festival acompañó este fuerte impulso a las cuestiones de género dentro del cine. La cantidad de directoras mujeres en competencia creció considerablemente, las divergencias también tomaron protagonismo, así como los temas a tratar dentro de las películas.
- Charlando un poco de esa impronta que le impones al festival, tenemos un record en la cantidad de directoras mujeres en competencia en esta edición. ¿Qué es lo que genera eso y cómo trabajaron para que así suceda?
Ya desde el año pasado trabajamos con el equipo de programación, teniendo una sensibilidad particular en tanto posibilidades que hay, que se presentan, de realizadoras mujeres y divergencias y, por otro lado, los discursos que van circulando, los tipos de experimentación o las posibilidades que hay. Bajo esa sensibilidad hemos trabajando este año y nos hemos encontrado, sorpresivamente, que había bastante equilibrio que en un momento fue quizás ponerse más atento a lo que llegaba de directoras mujeres. Pero eso se va naturalizando de alguna manera y van emergiendo más y más. Desde ese lugar también organizamos el Foro de Cine y Perspectiva de Género, un espacio destinado a cuestionarse, poner en común, a tratar de ir trabajando, cuestionarse, poner en común, para lograr mayor igualdad en cuanto a las cuestiones de género en el medio audiovisual.
- ¿Bajo qué puntos a tratar encaran el foro de este año?
La idea es seguir profundizando lo que el año pasado se abrió, que era trabajar sobre todas las dificultades que había, las desigualdades, desde los diferentes lugares. Tanto de quienes hacen cine como de la parte técnica, actrices o el espectador. Era bastante amplio y transversal el cuestionamiento que se iba haciendo. Cuantitativo y cualitativo. Este año vamos a tener una modalidad similar, el foro se hace el domingo 10 a la mañana. El festival ya arranca con esa impronta. Va a ser muy bonito e importante sin dudas.
- Más allá de la parte laboral, ¿a nivel personal que te generan estas cuestiones relacionadas a las mujeres y el género?
Fue muy movilizador el año pasado. Era una experiencia, una prueba para ver cómo salía esta experiencia de juntarnos todas ahí, ver que estaba pasando, son cosas que no se saben como van a acontecer hasta el momento que suceden. Se dio una comunión muy bonita, importante, fuerte. Salimos muy transformadas quienes participamos en el Foro.
El camino a recorrer entre José Martínez Suárez y Martin Scorsese
La muerte de José Martínez Suárez trajo un profundo dolor para todos los allegados al cine nacional y, principalmente, al Festival de Cine de Mar del Plata. El cineasta será homenajeado durante estos días. La primera caricia será la función de apertura, con su película "Los muchachos de antes no usaban arsénico". Allí iniciará el variado recorrido del Festival de Cine de Mar del Plata, con una gran relevancia del cine argentino, para culminar con la última obra del galardonado director Martin Scorsese.
- Una de las películas que más se habla es la de Martin Scorsese, The Irishman (El Irlandés). ¿Qué nos podés contar de ella?
Cuando estábamos dándole forma al festival, entremedio falleció José Martínez Suárez. La edición de este año es un homenaje a él por lo cual teníamos que abrir con una de sus películas. Dijimos, bueno, abrimos con Martínez Suárez y cerramos con Martin Scorsese para transformar el festival en una especie de círculo. La película, sin dudas, es una de las más esperadas del año. Se estrenó recientemente en Estados Unidos y generó mucha repercusión. Scorsese es un director que no falla nunca. Creo que es una gran posibilidad y una fiesta para nosotros poder cerrar con esa película.
- Trajiste a la charla el tema de Martínez Suárez, una persona muy importante para este Festival. ¿Cuál es el legado que le deja a este evento?
Lo más importante es que es imposible no recorrer las salas del festival sin buscar a José. En las escaleras, la puerta, adentro de la sala… Su presencia está muy grabada en la retina de todos los que trabajamos o asistimos al festival. La idea de este año era que él estuviera presente, porque trabajó en esa edición también y lo hizo hace años. Su figura es fundamental. Además de abrir con esta película, que además va a estar restaurada, se hace una muestra de fotografías de él, una gigantografía en el Auditorium y vamos a presentar el libro “Homenajes IV”, hemos creado un premio que va a llevar su nombre para el director ganador de la competencia argentina. Cosas para que siga acompañando al festival. Es triste pensar que las personas mueren y desaparecen. La idea es que los legados continúen.
- Continuando con el tema de películas, nos encontramos que tenemos tres films argentinos en la Competencia Internacional. ¿Cómo está el cine argentino? ¿Puede pisar fuerte en este Festival?
Si, sin dudas. El cine argentino es una maravilla, recibimos muchísimas películas argentinas este año. Fue una sorpresa muy grande, este año recibimos un número mayor y de mucha calidad. Fue difícil hacer la selección de películas para que integren el programa. Hubo algunas que tuvimos que dejar de incluir, por la cantidad de días, nos haría falta un festival de un mes. Estamos contentos con las películas que hemos visto.
- ¿Qué podés resaltar de lo que tiene el cine argentino para posicionarse?
Me parece que es un cine que está muy vivo. Apuesta muy fuerte a nivel personal, actoral, es un cine muy cuidado y arriesgado también. Con discursos muy propios. Creo que tiene que ver con eso. Hay mucha vida en el cine argentino y eso se agradece mucho. Permite que uno lo disfrute, lo acompañe. Se genera un vínculo muy directo.