• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Descartan una "crisis" en la economía pero advierten "incertidumbre"

    06 de mayo de 2018 - 19:25
    Descartan una "crisis" en la economía pero advierten "incertidumbre"
    Ads

    En una nueva edición del segmento “Palabras Cruzadas” que se emite por Radio Mitre Mar del Plata, se debatió sobre la situación económica en una semana donde el dólar alcanzó un máximo histórico y luego bajó un peso, tras las medidas del Gobierno. El titular de Cátedra de Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Nicolás González, el referente de la facultad de Ciencias Económicas de la Universidad FASTA, Hernán Toniut y el Licenciado y columnista del programa, Roberto Ortea, dieron sus miradas sobre esta temática.

    “Las cuestiones de lo que sucedió algunos se lo adjudican al tema de impuesto a las renta financiera para inversiones extranjeras y también cierta descoordinación entre el Banco Central y el Ministerio de Hacienda. Hay un cúmulo de factores en un país que es el primer tenedor de dólares fuera de Estados Unidos”, explicó González.

    Asimismo, señaló que “tenemos un parámetro cultural donde hay fuerte arraigo del dólar. No estamos en un escenario de hiperinflación, corrida bancaria, es una situación compleja, se están desactivando algunas cuestiones”.

    Tonuit calificó la situación actual de “incertidumbre o falta de confianza” en algunos que hacen que compren dólares o los retiren, y que hace que no se sepa qué es lo que está pasando. “Esta situación es lo que nos pasa cuando tenemos que tomar una decisión. Todos nosotros como personas individuales tomamos decisiones y las empresas también. Hay un caldo de cultivo en el mercado que algo está pasando. Hay falta de confianza en la gente y por eso actúa así”, apuntó.

    Por su parte, Ortea coincidió en que “no es una crisis” pero que hubo muchos errores del Gobierno. “Esta situación se viene madurando desde cuando se quiso mostrar que había un equipo unido”, dijo.

    “El Banco Cental cerró dos operaciones a 23.50 el jueves y al otro día dijo que bajó el dólar y marcó expectativas”, destacó y agregó que en el discurso que dio el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, “es la primera vez que habla del déficit total del Estado”.

    Déficit

    González manifestó que “en la parte de recaudación mucho no se puede hacer en cuanto a cubrir números pero en la parte de gastos se puede hace una ecuación más favorable”.

    “En la parte fiscal se puede hacer un esfuerzo. La otra parte del déficit financiero a medida que subís la tasa lo encarecés y aumentás. Tenemos déficit fiscal, financiero y desequilibrio de balanza comercial. No tenemos generación genuina de divisas”, subrayó.

    En esta línea, Tonuit aseguró que no hay un acuerdo de “cómo bajar el déficit” y aseveró que el problema es “qué se baja del gasto”. “Creo que por ahora lo que trataron de hacer es subir tarifas y bajar gastos”, sentenció el referente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Fasta.

    “Subieron el 40 por ciento la tasa para que la gente no quiera tener pesos en el bolsillo. La cuestión es cómo se hace para bajar el gasto de una forma ordenada en una sociedad que es muy progresista desde el discurso pero no para pagar impuestos”, indicó Ortea.

    En tanto, sostuvo que “el  gobierno no puede bajar el gasto al ritmo que es necesario porque implicaría un conflicto social que no están dispuesto a tener. Tiene debilidad desde el punto de vista político”.

    “La inflación permite muchas cosas. Baja el déficit haciendo que el gasto crezca menos que la recaudación. La idea es no recortar el gasto, pero hacer que crezca a una tasa menor eso va generando que el déficit se vaya disminuyendo”, explicó.

    Así, Tonuit destacó que el gobierno debería explicar que van a hacer en el corto, mediano y largo plazo. “Las decisiones son todas para mañana”, aseveró.

    “Este episodio de este semana es algo que en Argentina se van a tener que acostumbrar, por primera vez en la historia estamos teniendo un cambio flexible no del todo administrado”, comentó el columnista y continuó: “Vamos a tener que ser conscientes que estos movimientos corrigen cosas que están pasando. En esta situación hay que esperar porque generan tensión y normalmente se acomodan”.

    “Este salto del dólar desacomoda algunas cuestiones pero acomoda otras. Hay que esperar para ver donde termina yendo la situación. Dentro de una semana van a bajar la tasa del 40 por ciento”, afirmó.

    Finalmente, Tonuit manifestó que “nos agara en un momento donde el Banco Central tiene reserva para afrontarlo. Es un salto que retrasa un poco la toma de decisiones, pero nos vamos a tener que ir acostumbrando”.

    “Realmente la preocupación es que las personas que tienen créditos hipotecarios van a tener más dificultades. Tenemos que estar acostumbrados a insertarnos inteligentemente a nivel mundial”, concluyó el titular de cátedra de la Universidad Nacional.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo