"La industria audiovisual nacional necesita del apoyo estatal "
La actriz Mercedes Morán brindó sus sensaciones a Radio Mitre Mar del Plata, luego de participar este martes de la jornada "El futuro de la ficción argentina" organizada por la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI), que tuvo lugar en el Tronador Concert en el marco de la 33° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.
Con la participación de Morán, Osvaldo Santoro, Vanessa Ragone, Lorena Muñoz y Paola Suarez se plantearon interrogantes e hipótesis del cine argentino que vendrá. "Nos inundan las preguntas y queremos compartir las inquietudes. Estamos viviendo una situación preocupante, en la que sabemos que todo lo que es audiovisual, el cine, la ficción y demás, necesita, en un país como el nuestro, con una industria tan poco robustecida, del apoyo estatal. Los privados, de ninguna manera, pueden llevar adelante solos la industria audiovisual", destacó en diálogo con "Antes que sea tarde".
La reconocida actriz expresó su preocupación ante "tanto recorte presupuestario en todo lo que atañe a la cultura" durante estos últimos tiempos. "La idea es ver qué cosas concretas podemos hacer para defender nuestro cine y nuestra ficción en cualquier plataforma, y defender nuestras fuentes de trabajo", aseguró la actriz, quien también formó parte del Foro de Cine y Perspectiva de Género, que se realizó por primera vez en esta edición del Festival y también se desarrolló en la sala del Tronador Concert, ubicada en Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos 3143.
Morán explicó que el apoyo del Estado es fundamental para poder achicar la enorme desigualdad de condiciones que hay entre la industria local y "los grandes tanques y las películas de las grandes industrias", no solamente en la producción de los filmes sino, también, en todo el trayecto de la distribución y de la publicidad. "Además, hicimos hincapié en las óperas primas, que es con las que nacen todas las cosas, y donde el acompañamiento se hace muy necesario. Es fundamental que se entienda que es una inversión cultural", agregó.
Por otro lado, remarcó que el cine nacional se financia con los porcentajes de las entradas que se venden. "Cuando se habla de apoyo estatal, no se habla solo de subsidios. También de leyes y de reglamentaciones que permitan que nuestras películas estén mejor distribuidas en las plataformas y que, al mismo tiempo, haya normas que protejan la industria nacional", sostuvo la actriz que presentó el domingo pasado "Sueño Florianópolis", la película argentina que protagonizó y que abrió el Festival.
Morán se refirió a la importancia que tiene la realización del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata -el único clase A de Latinoamérica- para la difusión de las producciones cinematográficas nacionales. "Creo que los festivales, que pueden ser vistos como un encuentro frívolo y superficial, son realmente espacios muy protectores de esto. Hay muchas películas del mundo y nacionales a las que el público solo puede acceder en los festivales. Por eso es tan hermoso ver como, no solo los cinéfilos, sino el público de las ciudades donde se hacen los festivales acuden masivamente. El público está ansioso de ver películas nacionales a un precio más accesible como ocurre en los festivales. Los festivales son eventos de fomento enormes", afirmó.
Por último, se refirió a la labor de SAGAI, que "está absolutamente empeñada" en obtener los derechos de imagen para los actores y actrices argentinos que trabajan en producciones audiovisuales. "Es algo que está reglamentado, pero como es relativamente nuevo, hay un montón de plataformas, de canales y de emisoras que no están cumpliendo con eso. Es fundamental para todos los actores y actrices, es como el derecho de autor para los músicos. Quisimos estar presentes en el Festival para llevar esta política de puertas abiertas, para consensuar y pensar todos juntos", concluyó.