Docentes rechazaron la nueva propuesta salarial de la Provincia

A la oferta de actualización mediante el índice de inflación para los sueldos de 2019, la propuesta sumó un 5% de recomposición salarial de 2018. El Frente de Unidad Docente Bonaerense piden un 16% en ese concepto.

Por Redacción

miércoles 27 de febrero, 2019

La negociación paritaria entre el Gobierno bonaerense y los gremios docentes volvió a fracasar este miércoles. El Frente de Unidad Docente Bonaerense rechazó la nueva propuesta: la actualización mediante el índice de inflación para los sueldos de 2019 y un 5% de recomposición salarial del año pasado.

"De ese modo, aseguramos un salario mínimo de $20.150 para el mes de marzo para docentes ingresantes", plantearon fuentes del Gobierno en la negociación y agregaron: "La intención de la administración de Vidal es que empiecen las clases por eso estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo, asegurando que ningún docente esté por debajo de la línea de pobreza y dando aumentos que para el 2019 superarán la inflación".

Por su parte, Mirta Petrocini, secretaria general del Frente de Educadores Bonaerenses, dijo a la salida de la que reunión: "Ofrecieron garantizar un piso mínimo de 18450 pesos para todos los docentes. Esto significa que va a ganar lo mismo un docente que recién se inicia, que uno que tiene 10 años de antigüedad".

Los docentes reclaman un 16% en este último concepto, ya que entienden que esa fue la pérdida de su poder adquisitivo frente al aumento de precios de 2018. "Ese 5% de recomposición es poco y además se cobraría recién en enero de 2020. Por ahora no hablamos de paro. Le damos la chance de que propongan algo serio", le dijo a Infobae uno de ellos.

En la primera paritaria del año se logró llegar a un acuerdo tácito en lo que respecta a la pauta salarial de 2019. Los funcionarios ofrecieron lo que pedían los sindicatos y hoy mantuvieron también esa propuesta: cláusula de ajuste automático contra la inflación que marque el INDEC.

La actualización sería mensual los primeros tres meses y luego los salarios se acomodarían trimestralmente. Primero en junio, después en septiembre y por último en diciembre.

Comentarios