• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Conocé cuáles son los principales ejes del pliego de transporte

    21 de noviembre de 2022 - 08:00
    Conocé cuáles son los principales ejes del pliego de transporte
    Ads

    El viernes se presentó en el Concejo Deliberante el nuevo pliego de transporte público de pasajeros para General Pueyrredon que plantea modificaciones en el servicio urbano.

    En esta línea, Santiago Bonifatti, secretario de Gobierno, manifestó: "El servicio no es bueno, a partir de ahí el SITU viene a dar esa respuesta".

    Respecto a los ejes planteados en el proyecto, en primer lugar se refirió a "la posibilidad de tener el boleto combinado, ya que en Mar del Plata y Batán mucha gente necesita viajar en tramos más largos o hacer combinaciones que obligan a pagar dos boletos",

    Por lo que "hace a la eficiencia poder tomarse un colectivo, bajarse y con el mismo boleto que tomamos el primero, subir al segundo con una ventana temporal de entre 75 minutos y 120 de noche".

    En segundo lugar, el plan considera "la llegada al final de la concesión de la totalidad de los micros de piso bajo, comenzando el día uno con los colectivos de la línea anular y paulatinamente se van a ir incorporando coches de piso bajo hasta tener el 100% de la flota", señaló.

    Esto se debe a que "es importante para las personas que tienen movilidad reducida, pero también para gente mayor, familias con chicos y creo que es una mejores manera de poder aportarle a la accesibilidad física".

    Asimismo, "también accesibilidad es que los vecinos que viven un poco más alejados, el colectivo les pase cerca y si antes circulaba por Juan B. Justo y luego algunas líneas pasaron a Fortunato de la Plaza, hay que seguir llevando hacia el sur, oeste y este en General Pueyrredon, pensando también en la posibilidad de que se hagan estas combinaciones y tengamos una determinada cantidad de infraestructuras de mediana complejidad que permitan esos trasbordos", explicó.

    Además, "el sistema prevé la posibilidad de hacer control de calidad, de que los usuarios puedan expresarse, lo que hoy se denomina calidad percibida".

    En cuanto a las infraestructuras contempladas, dijo que "se le ha eliminado un poco la carga pesada que tenía el pliego", por lo que "algunas las hará el Estado Municipal y otras quedan para un segundo momento".

    Esto se debe a que "cuando empezamos a discutir o diagramarlo allá por marzo del 2020, no se sabía las consecuencias de la pandemia, hoy tenemos un transporte en emergencia que todavía no ha logrado la totalidad de los pasajeros que tenía antes", contó.

    Incluso, también se registró "una inflación del 120%, es muy difícil fijar precios, hay 14 tipos de cambio".

    Por último, "un elemento que no deja de ser fundamental a la hora de pensar el transporte en su totalidad que es el tema de los subsidios, mientras que en la Argentina se siga discriminando al interior respecto del conurbano, vamos a seguir teniendo estos problemas", resaltó.

    "En el conurbano bonaerense, ciudad de Buenos Aires y zona metropolitana, el Estado Nacional pone casi 90 pesos y los vecinos pagan 35. En el interior, el vecino tiene que pagar 100 pesos y el Estado pone 35", agregó.

    Sobre la posibilidad de llevarlo a cabo, aseguró que "es un pliego absolutamente ideal, lo que intentamos hacer es reducir el tiempo para que las empresas puedan intentar pensar cómo hacen para llevar a cabo esas inversiones y hemos pasado parte de la infraestructura para una segunda etapa".

    "Yo creo que tenemos una propuesta que le va a traer las soluciones que el transporte de General Pueyrredon necesita. Empezamos de tener 420 colectivos a 507, de recorrer 36 millones de kilómetros a 41 millones, se modifican un montón de recorridos, hay novedades de líneas nuevas, al anular es novedad que va a circular por la costa, Juan B. Justo, 180 y Constitución en ambos sentidos con frecuencia de ocho minutos", declaró.

    "También hay tres líneas que para mi son muy importantes, la Batán que es urbana, la de Sierra de los Padres y la que denominamos Estación Camet que es el eje de ruta 2. Esto significa que los vecinos de Batán van a poder viajar dentro de Batán pagando un boleto urbano, van a poder ir a sus escuelas, salas de salud donde quieran sin necesidad de tomarse un transporte suburbano, porque hoy la lógica es voy de Batán a Mar del Plata o viceversa", continuó.

    Por último, remarcó que "la licitación es pública nacional e internacional que prevé 12 años de concesión con la posibilidad de 3 años de prórroga en caso de que el servicio sea satisfactorio".  

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3291 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo