El conflicto del cese de tierras en el sur de la ciudad, más precisamente de 140 hectáreas entre Chapadmalal y el barrio El Marquesado, llegó finalmente a tratarse en el HCD, en una sesión pública ordinaria en donde habrá banca 25.
También estuvo presente quien fue Premio Nóbel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, quien tiene una propiedad en el sur de General Pueyrredon.
Este tema generó una gran polémica a nivel nacional. Las repercusiones y posturas al respecto, salieron rápidamente a la luz. Entre ellas, el jefe comunal, Guillermo Montenegro repudió aclarando que quienes están realizando el asentamiento "son grupos que agreden a los que ya viven, que amenazan. Es un aprovechamiento político de algunos sectores. No lo voy a aceptar. Esto esconde un proyecto de vivienda".
Quienes ya viven en la zona, manifestaron que no poseen cloacas ni agua corriente y que solo dependen de la luz para tener el resto de los recursos. Además sumaron que sufren constantemente cortes en la electricidad cuando hay tormentas o por no dar a basto. Es por eso que consideraron inaceptable que se instalen más familias porque las condiciones serían aún peor.
En este marco, el interbloque Juntos en el Concejo Deliberante, -que integran el PRO, la UCR, la Coalición Cívica- impulsó, a través del concejal Guillermo Volponi, un proyecto de resolución “repudiando” lo ocurrido desde el pasado viernes y durante todo el fin de semana, en tierras del Estado nacional, en la ruta 11, cedidas por la AABE al movimiento MTE que dirige Juan Grabois y con supuestos fines “agroecológicos”.
En este sentido, el Intendente presentó la querella frente al Juez de la causa, en donde deja explícito el pedido de devolución de las tierras por simular y ejercerlo de "forma ilegal" donde sumó: "La ausencia total de fundamentación en el acto del convenio suscripto entre las partes (AABE y Asociación Civil) convierte en arbitraria la entrega dispuesta, al haber sido realizada para eludir los procedimientos administrativos ordinarios".
Desde el otro lado, quienes forman parte del asentamiento, referentes del MTE dijeron: "El terreno fue cedido para generar un proyecto productivo agroecológico de alimentos, con un plazo que todavía no está determinado y en base a un proyecto que nosotros vamos a presentar en el plazo de 180 días, para tener un análisis de las condiciones del suelo sobre las posibilidades del uso del agua y todos los estudios técnicos que se necesitan".
En este sentido , este jueves se sesionó en el HCD en donde expuso la Banca 25. Una de las vecinas, Diana Mesutti expresó: "El jueves 23 se llevó a cabo una reunión solicitada por los integrantes del proyecto de producción agroecológica de alimentos de Chapadmalal y referentes de los barrios del sur. Nos dijeron que tenían 180 días para terminar de elaborarlo y estudiar y el lugar, en terrenos del estado. Con qué criterio se entierran esas tierras me pregunto. Solo contamos con el servicio eléctrico y sabemos que las injerencias climáticas no permiten esos cultivos"
"Ingresaron decenas de personas con vehículos y vestidas con ropa simbolizada como del MTE y Club de Villas Unidas, junto a una funcionaria pública de gobierno Nacional. Los vecinos nos hicimos presentes en el lugar porque eso no fue lo acordado en la reunión", sumó la vecina.
"Nos exhibieron un convenio de custodia provisoria y gratuita en el cual se detectaron falacias tales como que tomaban el predio porque registraba peligro de intrusión cuando nunca fue así, hasta ese momento. No es verdad el informe citado en el mismo. El campo estaba cuidado", aclaró Mesutti.
"Los vecinos repudiamos la custodia de los terrenos entregados a estas organizaciones, con las mentiras de posibles usurpaciones. Tenemos mucho miedo de que la armonía actual se vea afectada con esta intromisión", continuó la vecina de El Marquesado.
Sobre esto, quien es parte del proyecto, Roberto Cittadini, sociólogo, profesor de la UNMdP y ex investigador del INTA dijo: "En la medida en la que ese proyecto demuestre su viabilidad agronómica, económica y social, habría una posibilidad del otorgamiento a largo plazo. Yo participo con un grupo de investigadores y científicos de la UNMDP.
"Es condición para este proyecto que el destino sea para un trabajo agroecológico, una vez que se dé el aval de las condiciones del lugar", adelantó.
"Buscamos generar un Polo agroecológico familiar, con una producción alternativa que se está usando en distintas partes de nuestro país y que en otros lugares ha dado muy buenos resultados no sólo productivos sino también ambientales. Es una propuesta de avanzada", sostuvo.
"Los integrantes de este proyecto son todos marplatenses, agricultores que hoy buscan condiciones más ventajosas para poder aplicar estas prácticas, sin perjuicio alguno para el territorio", indicó.
A su vez, el especialista afirmó que el proyecto es integral y está gestionando diferentes fuentes de financiamiento tendientes a favorecer la agricultura familiar y la agroecología, trabajando en conjunto con diferentes programas del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), del Ministerio del Ambiente, del Ministerio del Desarrollo Social y financiamientos de programas internacionales).
Por su parte, indicó que es importante volver a destacar que no se van a hacer viviendas permanentes sino provisorias para quienes trabajen allí. Además, se utilizarán métodos constructivos con el menor impacto de ambiente posible.
"EL MUNICIPIO ME INTERIORIZÓ DE ESTE PROYECTO"
Por otro lado, la Concejal Sol de la Torre incluyó que "están hablando de familias que no están capitalizadas y que trabajan al porcentaje para otros que tienen una mejor condición. Seguir profundizando las diferencias, solo nos va a llevara a más tristeza para nuestro pueblo".
"Planificar un cordón agroecológico, nos permite garantizar que esas tierras productivas amortigüen los impactos de los agroquímicos en las comunidades aledañas a los campos y que además, sigan produciendo", reflexionó la Concejal.
De la Torre incluyó que la primera vez que escuchó sobre este proyecto "fue de parte del concejal Fernando Muro y autoridades del Municipio" y sumó que "esto está en proceso de evaluación. Hasta que no se sepa la factibilidad productiva del proyecto, no se puede generar el proyecto definitivo porque sería una irresponsabilidad", pese a que las organizaciones ya comenzaron a ocupar el terreno.
Luego, Guillermo Volponi dijo "no podemos meternos a las patadas en un terreno que es del Estado", aclaró que el sábado "se vivió un hecho de suma violencia" y dijo que "la zona es rica para cultivos". Luego, Fernando Muro tomó la palabra para marcar su posición y para defenderse de su función que tuvo como secretario de la Producción.
"Nosotros apoyamos esos proyectos de agroproducción y es un sistema que está probado y nos parece que está bien por eso se adhirió a programas que beneficien a la idea de fuentes de trabajo", dijo.
"Es cierto que se hizo una reunión con vecinos", confesó Muro a los dichos de Sol de la Torre. "Pero esto es otra cosa, no son 2 o 3 hectáreas, es un campo enorme y nosotros no hicimos nada con este proyecto en particular, sin relación con Cacopardo ni Cittadini ni el MTE; si tuvimos relación con otros técnicos del INTA, pero como dijo Volponi apoyamos estas intervenciones para intermediar conflictos por el tema agroquímicos", dijo.
"El municipio no tuvo consulta sobre este proyecto, por eso quiero dejar mi posición en claro; nosotros nos oponemos a este proyecto pero nada tiene que ver con la utilización de agroquímicos. En ese sentido hay un proyecto de Ordenanza que está por ingresar, pero esto es otra cosa, que no compartimos ni estamos de acuerdo", sostuvo.