• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Cultura y espectáculos

    Las producciones que no hay que perderse en este Festival de Cine

    Algunos de los títulos más resonantes del variado y amplio repertorio que regala la nueva edición del evento.

    12 de noviembre de 2017 - 17:48
    Las producciones que no hay que perderse en este Festival de Cine
    Ads

    Las más de 300 producciones que forman parte de la amplia programación del 32ª Festival Internacional de Cine de Mar de Plata, que tendrá su paso desde el 17 hasta el 26 de noviembre, abre un abanico de propuestas que, para muchos, puede llegar a convertir en un verdadero desafío el proceso de elección del largometraje.

    Pero las recomendaciones siempre están, y aparecen como un salvavidas ante el naufragio de la duda. En el lanzamiento de la nueva edición de uno de los eventos culturales con mayor trascendencia en el país, que se desarrolló este miércoles en el Museo MAR, el norteamericano Peter Scarlet, al frente de la dirección artística, dio un breve adelanto de algunas de las producciones que "más prometen".

    "Puedo decir que el mejor enfoque para este año es no hacer absolutamente ningún caso a todo lo que vaya a decir, y que sólo se dediquen a ver la mayor cantidad de películas que puedan", bromeó el prestigioso cineasta, en una primera instancia.

    Esa excusa no le impidió a Scarlet destacar la proyección de algunos films que podrán disfrutarse desde el 17 de noviembre, y recordó también que el proceso de selección de los programadores que intervienen en el evento "siempre está basado en el criterio de calidad".

    En este resumen de El Marplatense, un camino retrospectivo por algunas de las categorías y los largometrajes que fueron destacados por la dirección artística del 32º Festival Internacional de Cine.

    La familia (Venezuela) - Competencia latinoamericana

    Bajo la dirección de Gustavo Rondón Córdova, este film resulta un elocuente relato de la violencia que atraviesa Venezuela y muestra la relación padre-hijo a partir de un hecho que tiene fuertes consecuencias.

    En una pelea callejera, Pedro mata por accidente a otro niño de un barrio rival. Temiendo una segura venganza, su padre Andrés decide irse del barrio y llevárselo lo más lejos posible. El escape no estará exento de otras situaciones complicadas y peligrosas, pero el eje allí son el padre y el hijo que, casi por la fuerza, retoman una relación que tenía sus problemas.

    En su primer largo, Rondón Córdova tiene muy claro que no hace falta forzar la brutalidad de la situación que ellos viven (se siente sin necesidad de ser gráficos) ni empalagarse con esa otra posible película sobre una familia que se recompone a partir de una tragedia.

    La familia es un retrato de esa relación y de la dificultad de conformar una sociedad que se piense a sí misma como tal. Allí manda una suerte de espíritu de tribu, donde la violencia se aplica al que aparece más débil o sin tantas conexiones. Con esos elementos, el director logra escapar del cliché de exportación para festivales para crear un film honesto y vital.

    Al resaltar este film, que forma parte de la competencia latinoamericana, Scarlet recordó que el director venezolano ya fue distinguido y premiado en Lima y Santiago de Chile.

    Una mujer fantástica (Alemania - Chile - Estados Unidos - España) - Competencia latinoamericana

    Sebastián Lelio, uno de los directores más consolidados de Chile (acaba de estrenar Disobedience, su primera película hablada en inglés, en el Festival de Toronto) ya había mostrado con Gloria su talento para retratar mujeres hermosamente empoderadas. Lo hace de nuevo con Una mujer fantástica, que comienza con Marina y su novio Orlando enamorados y planificando el futuro.

    Ella es una joven camarera y aspirante a cantante, y él es veinte años mayor que ella. Una noche, luego de celebrar el cumpleaños de Marina, ella lleva a Orlando a la sala de emergencias, pero él muere justo después de haber llegado. En lugar de llorar por su amante, Marina se llena de sospechas: por los médicos, por la familia de Orlando e incluso por una mujer detective que investiga si ella estuvo involucrada en su muerte.

    La ex mujer de Orlando le prohíbe ir a su funeral y su hijo la amenaza con echarla del departamento que solían compartir. ¿Por qué? Porque Marina es una mujer trans, y para gran parte de la familia de Orlando su identidad sexual es una aberración. Interpretada por la maravillosa actriz trans Daniela Vega, Marina tiene que batallar contra las mismas fuerzas con las que peleó durante toda su vida para convertirse en la mujer que es hoy: una mujer fuerte, directa y fantástica.

    El director artístico del Festival Internacional de Cine hizo particular énfasis en la actuación de Vega, y comentó que la encarnación de su papel fue "tan remarcable" que se "habla mucho en Estados Unidos de que sea nominada y gane el Óscar a mejor acriz", lo cual también destacó al tratarse de una película de nacionalidad extranjera.

    Margaret (Estados Unidos) - Proyección especial

    ¿La "mejor película realizada en este siglo"? Bueno, ese fue el comentario que deslizó Scarlet, quien se mostró orgulloso por tener el honor de proyectar, por primera vez en Argentina, la versión original y sin recortes (186 minutos) de este film de Kenneth Lonergan, una figura clave del cine independiente americano, y que también estará presente en este festival para formar parte del jurado de la competencia internacional.

    Margaret (Anna Paquin) es una adolescente que, tras presenciar un accidente de tránsito en el que muere una mujer, comienza a convencerse de que es la culpable de dicha tragedia. Esa situación afecta su cotidianeidad, su ánimo, sus relaciones, cambia su vida por completo. Pero esa es sólo la trama que dispara una película de muchas capas de sentido, que reflexiona sobre dilemas morales y (des)conexiones con la realidad, y que articula discusiones sobre la percepción de las cosas. Igual de compleja es la historia detrás de la segunda película de Kenneth Lonergan, el "protegido de Martín Scorsese", quien años después ganaría un Oscar por su guión en Manchester by the Sea.

    Fue una película de rodaje complejo, cuya duración se extendió por cuatro años. Y la versión original del director, como así también una serie de sucesivos cortes pedidos por distintos productores, había sido rechazada en una primera instancia, lo que postergó el lanzamiento de la película por cinco años, hasta que se estrenó en 2011.

    La Telenovela Errante (Chile) - Competencia latinoamericana

    Una de las particularidades que ya marca esta película está en su dirección. Comenzó a ser dirigida por el cineasta Raúl Ruiz, que falleció durante el rodaje, y fue su esposa, Valeria Sarmiento, la encargada de ponerle el punto final al film.

    Desde su debut con Tres tristes tigres, Raúl Ruiz desarrolló una carrera que lo erigió como uno de los faros del cine contemporáneo. Su muerte en 2011 ponía fin a una filmografía compuesta por más de un centenar de títulos, en los que supo imprimir como sello distintivo la irrupción de lo fantástico en la vida cotidiana para generar asombro en el mundo externo a sus personajes.

    Sea Sorrow (Reino Unido) - Proyección especial

    Se trata de la primera experiencia como directora de la consagrada actriz inglesa Vanesa Redgrave, y que será otra de las figuras internacionales presentes en esta edición del evento. "Para ella ha sido tan importante este film que ha decidido venir en personal al Festival Internacional para presentarlo", reveló el norteamericano Scarlet.

    ¿Y por qué una actriz como ella decidió volcarse a la dirección recién a sus 80 años? Hay una sola respuesta: la británica se lanzó al rodaje de este documental cuando vio aquella desgarradora y viralizada imagen del pequeño Alan Kurdi muerto en la orilla del mar. Pero la realidad es que Redgrave viene trabajando con refugiados desde hace muchísimos años, y esta película no es más que la extensión natural de su activismo.

    El título de la película viene de uno de los monólogos de Próspero en La tempestad de Shakespeare, que Ralph Fiennes recita en un momento de la película. El resto incluye imágenes de archivo y a la propia Redgrave contando hechos de su infancia en Londres durante la Segunda Guerra Mundial, en conexión directa con la crisis actual.

    Pizza, birra, faso (Argentina) - Clásicos restaurados

    Uno de los clásicos del cine nacional tendrá su lugar en las proyecciones de este Festival, con una delicado trabajo de restauración que se llevó adelante para hacer resonar nuevamente los ecos del impacto que provocó en 1998  la primera película de Adrián Caetano y Bruno Stagnaro

    Pizza, birra, faso tomó al cine argentino por asalto, llenando un espacio y ocupando un lugar que se venía preparando. Punta de lanza del llamado Nuevo Cine Argentino, se convirtió en el film insignia de una manera de entender y hacer cine, contraponiéndose a los vicios y tics que la producción local venía repitiendo sin recapacitar.

    A veinte años de su estreno –justo en el momento que eligió Stagnaro para presentar su aplaudida serie Un gallo para Esculapio–, Pizza, birra, faso sigue siendo un título clave y una de las razones fundamentales por las cuales el cine argentino ya no pudo mirar más para otro lado.

    La forma del agua (México) - Panorama

    Con el correr de los años y las películas, Guillermo del Toro ha aprendido el delicado arte de la mutación autoral como pocos, ajustándose a los distintos proyectos sin perder autenticidad en su voz cinematográfica.

    Mientras aprovecha para homenajear al cine y su potencia conmovedora, el director del Laberinto del Fauno, Cronos y la Cumbre Escarlata, sublima en torno a otra obsesión: el Monstruo de la Laguna Negra.

    El resultado es su película más refinada, cuyo centro es una historia de amor entre una joven muda amante de los musicales y un ser acuático capturado por las fuerzas militares en plena Guerra Fría. Un elenco insuperable, romanticismo, humor, suspenso y un impresionante despliegue visual conforman un relato fantástico en todas las acepciones de la palabra. Un futuro clásico.

    Zama (Argentina) - Cine MAR

    El largometraje de Lucrecia Martel aparece, sin dudas, como una de las piezas favoritas de Peter Scarlet, quien ya había asegurado en un mano a mano exclusivo con El Marplatense que era "la mejor película del año".

    Zama significa el regreso después de casi una década de ausencia de la pantalla grande de la  aclamada directora de La ciénaga, que le da vida a Don Diego de Zama, un funcionario colonial que espera durante años una carta que nunca llega.

    El film está basado en la novela homónima de Antonio Di Benedetto, publicada en 1965. Si bien tampoco formará parte de la competencia del Festival, podrá disfrutarse en el marco del ciclo "Cine Mar", en el Museo Mar, donde se reproducirán diversas proyecciones.

    El producto de Martel asoma como uno de los acontecimientos cinematográficos del año: ya fue elegido para representar a Argentina en el Oscar a Mejor Film en Idioma Extranjero, y también fue votado por 164 integrantes de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas para poder competir por el premio Goya Iberoamericano.

    Ata tu arado a una estrella (Argentina) - Fuera de Competencia

    Tráiler: https://vimeo.com/242303242
    Tráiler: https://vimeo.com/242303242

    En 1997, a treinta años de la muerte del Che Guevara, Fernando Birri recorría América Latina con la simple y potente premisa de revisitar su figura, además de redescubrir en distintos testimonios el significado y la vigencia de las utopías.

    La argentina Carmen Guarini, especializada en el cine documental, registró aquel rodaje (un material extraordinario con las apariciones de Ernesto Sabato, Osvaldo Bayer, Eduardo Galeano, León Ferrari y los habitantes de La Higuera) para seguir los pasos del director en Cuba (donde fundó la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños) e Italia (su país de residencia actual, donde realizó sus propios estudios de cine), y finalmente entrevistarlo en su hogar, donde demuestra que a los 92 años su lucidez y falta de solemnidad están intactas.

    En la confianza mutua que sostienen, Guarini y Birri se permiten un intercambio franco y agudo, que evita los lugares comunes y la autocomplacencia, y el documental señala con claridad un mérito clave en la carrera del realizador santafesino: no solo les brindó voz y espacio a las comunidades en los márgenes, sino que también procuró que esas comunidades produjeran sus propias expresiones.

     


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo