• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Cultura y espectáculos

    Recomendaciones para vivir un buen Festival Internacional de Cine

    Un repaso por las mejores producciones y actividades que propone la prestigiosa cita cultural que inicia este viernes y finalizará el 26 de noviembre.

    17 de noviembre de 2017 - 17:09
    Recomendaciones para vivir un buen Festival Internacional de Cine
    Ads

    Por Mex Faliero

    Llegó el día. Comienza la 32ª edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y pasa lo de siempre: uno se enfrenta a una programación con más de 300 películas y se pregunta “¡¿Qué voy a ver?!”. Inabarcable, como todo festival, la experiencia final es el resumen del recorte que uno haga. Porque ver todo es imposible. Desde aquí, entonces, la tarea es acercar una suerte de aproximación para orientar un poco al espectador desde hoy y hasta el domingo 26.

    Claro que están los favoritos de siempre, esos nombres reconocibles, muchos habituales en Mar del Plata, que generan inmediato interés. La lista es amplia, con Takeshi Kitano cerrando su saga de Outrage, Abel Ferrara, Hong Sang Soo con dos películas, Guillermo del Toro, Agnés Varda, Todd Haynes, Frederick Wiseman, Claude Lanzmann, la nueva de Pixar Coco, la retrospectiva de Maurice Pialat, los rescates de la CINAIN o la posibilidad de ver en pantalla gigante y en copia de alta calidad la Doble de cuerpo del gran Brian De Palma. Hay muchos más indispensables. Acercarse a verlos es, seguramente, promesa de buen momento cinematográfico.

    Pero vayamos más por los márgenes. En la Competencia Internacional aparece Columbus, del videoensayista Kogonada, una de las películas independientes norteamericanas del año, que ya empezó su recorrido de premios y nominaciones. Tal vez represente en la competencia a ese cine independiente que el año pasado tuvo como gran ejemplo a Luz de luna que, finalmente, se ganó el Oscar. Columbus es la relación distante de un padre y un hijo, pero también una mirada poética sobre la ciudad y sus espacios.

    Por otra parte, en la Competencia Latina aparece Una mujer fantástica, de Sebastián Lelio. El director artístico del festival, Peter Scarlet, la recomendó durante la presentación oficial, y obviamente es uno de los platos fuertes de esa sección. El nombre de Lelio tal vez no diga mucho para el gran público, pero es uno de los directores chilenos con mayor proyección en el presente. En este film del director de Gloria cuenta el conflicto entre una mujer trans y la familia de su novio, recientemente fallecido.

    En la Competencia Argentina podemos mencionar Hasta que me desates, la nueva película de Tamae Garateguy, una de las realizadoras más prolíficas del cine nacional reciente, con una serie de películas que transitan el cine de género con un acercamiento autoral. En este caso, un thriller erótico que sigue la relación de una bailarina que perdió a su familia en un accidente con un médico que arrastra alguna mala praxis. Hay elementos de sadomasoquismo, en un relato sumamente provocador.

    Hace muchos años, Robin Campillo presentó en Mar del Plata Les revenants, particular relato de terror que posteriormente se convirtió en una popular serie televisiva. Ahora regresa con 120 pulsaciones por minuto, una de las películas europeas más celebradas del año en la que se retratan los primeros y conflictivos años en la lucha contra el SIDA, y de una agrupación que intenta llamar la atención sobre los problemas de los enfermos contra los intereses de los laboratorios. Cuenta con una gran actuación del argentino Nahuel Pérez Biscayart.

    Dos propuestas para descomprimir un poco y pasarla bien entre tanto drama. Por un lado La batalla de los sexos, de Valerie Faris y Jonathan Dayton. Está bien, no es una película de los márgenes, está protagonizada por Steve Carell y Emma Stone, pero el cruce de los protagonistas con los directores de Pequeña Miss Sunshine en el marco de una historia real que narra un particular partido de tenis, es sin dudas una gran invitación. Como también lo es La villana de Jung Byung-jil, uno de esos trepidantes films provenientes de Asia, el continente que más hizo por modernizar el cine de acción.

    Sumemos dos nacionales más, que muestran además la variedad que exhibe actualmente el cine argentino. Por un lado Cuentos de chacales de Martín Farina, donde el director de Fulboy registra una vida a partir de un interesante trabajo de montaje: el film sigue a su protagonista desde el momento que nació hasta el presente, aprovechando imágenes en VHS y demás registros. Y por el otro una propuesta de género, como Los olvidados de los talentosos Luciano Onetti y Nicolás Onetti, dos directores que vienen transitando el cine de terror con apuestas formales impecables.

    Cerramos esta amplia lista de recomendaciones con Lucky, de John Carroll Lynch. Esta película sobre la vejez y las pequeñeces de la vida es la ópera prima del director, pero tiene un par de particularidades: John Carroll Lynch es uno de esos actores de reparto siempre confiables, de esos que hemos visto en incontable cantidad de película, y le tenemos cariño. Y el protagonista es Harry Dean Stanton, actor nonagenario recientemente fallecido y otro que hemos visto miles de veces.

     


     

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3289 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo