• Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
  • Teatro tronador
  • Marca Deportiva
  • Bienestar y Salud
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
El Marplatense
  • Locales

    Preocupación de ruralistas locales por posible suba de retenciones

    22 de julio de 2018 - 11:22
    Preocupación de ruralistas locales por posible suba de retenciones
    Ads

    La situación actual de los productores rurales de la zona, las retenciones sobre las cosechas del sector y el reciente incremento por parte del municipio de General Pueyrredón sobre las tasas viales de caminos rurales que ascienden hasta un 500%, fueron los ejes centrales del debate en una nueva edición de Palabras Cruzadas por Radio Mitre Mar del Plata, al cumplirse 10 años de la histórica votación en el Senado de la Nación de la Resolución N° 125.

    En esta ocasión participaron Ricardo Velimirovih, presidente de la Asociación de Productores Frutihortícolas y Afines local, Eduardo Freije, presidente de la Sociedad Rural de Mar Chiquita, y el ingeniero Gustavo Erice, miembro de la comisión directiva de la Sociedad Rural de Mar del Plata.

    "Macchiavello no tiene la presencia que tendría que tener en nuestro sector, no lo conoce"

     

    El productor rural Gustavo Erice aseguró que el sector está esperando las definiciones del Gobierno nacional en cuanto a un ajuste en el porcentaje sobre las retenciones de soja, ya que explicó que el pasado lunes el precio establecido por el mercado internacional cayó a "su piso de los últimos 10 años".

    "Dependemos de lo que pasa afuera, la soja es un commodity. El productor podría pagar ganancias, pero la retención es directamente sobre la producción, entonces podés estar perdiendo dinero. Este año, por la sequía, solo se produjeron 31 millones de toneladas de soja de las 58 que se esperaban. Entonces, hubo mucha gente que trabajó a quebranto y de todo modos tuvo que pagar el 25.5% de las retenciones. La gente desconoce la realidad del campo", aseguró.

    Destacó la importancia para el crecimiento de la zona de que este Gobierno haya decidido sacar las retenciones al maíz y al trigo. "Volvimos a tener buenas campañas de trigo en esta zona que es eminentemente triguera. Antes solo era rentable la soja porque con las retenciones no había rentabilidad. El problema es que en 20 años íbamos a tener otro campo, con suelos más degradados porque no había rotación de cultivos", explicó.

    Erice brindó los números que sustentan la trascendencia de esta política a favor del agro: "Una hectárea de maíz mueve cuatro veces más en la zona que una de soja: transporte, silos, gente trabajando. Es muy importante para la zona. El maíz moviliza todavía más gente que el trigo. Estamos equilibrando un sistema, faltaría conocer cuál va a ser la decisión que tome el Estado en cuanto a las retenciones a la soja".

    Consultado sobre el reciente incremento en las tasas municipales para la mejora de los caminos rurales, que en algunos casos asciende hasta un 500%, el productor fue categórico y cargó contra el secretario de Producción, Mássimo Macchiavello, y el secretario de Hacienda, Hernán Mourelle: "Macchiavello no tiene la presencia que tendría que tener en nuestro sector, no lo conoce. Hemos estado hace dos meses discutiendo la tasa vial que aumentó un 500% y es un servicio que no se presta. Nos hemos encontrado con la desinformación que tienen en el municipio de nuestra actividad. Mourelle me dijo caradura porque le reclamos que el 500% no lo podíamos pagar y el dijo que teníamos la suerte del dólar competitivo y de que nos sacaran las retenciones al maíz y el trigo. Desconoce si se prestan los servicios y la realidad del sector rural".

    Aunque destacó las buenas intenciones del presidente del Ente de Vialidad y Alumbrado Público (EMVIAL), Pablo Simoni, y del que afirmó que es "una persona de bien", remarcó que él mismo ha admitido la semana pasada que "no tienen ni una sola máquina vial para trabajar en los caminos rurales". "Hemos llevado propuestas, el intendente nos recibió y le hemos demostrado que depende el Partido pagamos $500 de una vereda y $120 de la otra, con la misma carga fiscal y el mismo suelo. Se hace muy difícil producir así", se explayó.

    Además, destacó que la parte del impuesto inmobiliario rural que recibe el municipio de manos de la provincia y que debe aplicarse a los caminos por tratarse de fondos afectados, no está siendo utilizado con esos fines. "480 kilómetros tiene General Pueyrredón de caminos rurales. Eso a un costo de $53 mil por kilómetro, que no es necesario en el 80% del partido. Se quiere justificar un número y ni siquiera hay máquinas. Es un disparate", detalló el ruralista.

    Según Erice, un campo de menos de 120 hectáreas antes pagaba $52 de tasa y ahora paga $260. Mientras que las extensiones mayores, pasaron de abonar $104 a $520 por mes. "Siempre existió relación entre la tasa y el impuesto inmobiliario, y ahora pagaríamos un 20% menos la tasa que el impuesto inmobiliario rural", sostuvo.

    Por último, admitió que a los productores rurales les preocupa que desde el municipio los quieran enfrentar con la sociedad. Y volvió a hacer hincapié en las cifras que para él avalan sus dichos: "15 millones recibieron de la provincia más la recaudación, son 20 millones el año pasado y admitieron que solo utilizaron un rastreo de 420 kilómetros en todo el año". "La tasa la tienen que aumentar, pero este aumento no tiene relación. El impuesto venció el 10 de julio y el 90% seguramente no lo pagó", precisó.

    "Necesitamos respuestas y no agresión"

     

    Por su parte, el productor fruitihorícola Ricardo Velimirovih explicó que el sector que representa vive una realidad bien diferente a la del campo más tradicional. "No tenemos tanta exportación, es producción para el consumo interno. La situación no es la mejor porque disminuyó el consumo y los precios se mantuvieron muy bajos, por lo que no nos pudimos recuperar de los contratiempos climáticos que sufrimos en los últimos tiempos", aseveró.

    Sobre como los afectó negativamente la última devaluación precisó que los productores, luego de las perdidas por el temporal, debieron sacar créditos en dólares para afrontar la nueva siembra, y que tras la suba de la divisa "se complica el pago".

    Además, aseguró que la reducción en los subsidios de las tarifas también perjudicó fuertemente al sector. "No es la mejor situación por la situación económica de la gente. A eso se suma que un insumo vital para nosotros como es la electricidad, por el riesgo y porque vivimos en el medio del campo, subió. Ese gran aumento no lo podemos trasladar al precio del producto porque lo establece el mercado por oferta y demanda, entonces disminuye el sector productivo porque bajó la rentabilidad. La única forma de sostenerlo es disminuir lo que uno siembra, o sea la producción", sostuvo.

    El productor explicó que esa merma en la producción se refleja en la reducción en la contratación de trabajadores temporarios, que vienen del norte de Argentina a Mar del Plata. Sin embrago, destacó que esto no repercute en el abastecimiento de la ciudad. "Mar del Plata siempre recibe la primera producción entonces no se siente tanto la rebaja en la producción, se va a sentir más a nivel nacional porque se va a complicar cargar los camiones. Tenemos que sostener la calidad que tenemos y a los productores, porque esta es una profesión de familia", agregó.

    En cuanto a las exportaciones del cordón frutihortícola local, Velimirovih  dijo que los únicos productos que se venden hoy en el mercado internacional son la frutilla y el kiwi. "Como la soja, también pagan aranceles, incluso por eso hemos perdido mercados. Necesitamos exportar pero es difícil organizarlo porque somos muchos pequeños productores. Nos interrumpe el sistema, porque hay bajos precios y hoy luchamos por sobrevivir. No podemos exportar por falta de organización comercial de los productores, que es lo que estamos trabajando con Nación y Provincia en el Cluster Hortícola del Partido de General Pueyrredón", subrayó.

    Pese a estas complicaciones coyunturales, fue optimista sobre el crecimiento que podría tener la actividad. "Es un futuro muy bueno para Mar del Plata, porque ya hemos desarrollado un planteo interno para mostrar y alcanzar la calidad para exportar. Eso lleva tiempo, pero va a cambiar la esencia del cordón frutihortícola que tiene muchísimo potencial por los suelos que tenemos, somos privilegiados. En las mesas también está la municipalidad, pero no hay políticas concretas hasta ahora", remarcó.

    Velimirovih también expresó su disconformidad frente al aumento de las tasas viales. "Nos impactó a todos por igual, y nosotros no exportamos. Además, el Concejo en pleno adhirió al pacto fiscal provincial que habla de no aumentar los impuestos a la producción para salir adelante, y este aumento incumple con eso. Pero te maltratan cuando llevas el reclamo al municipio, necesitamos respuestas y no agresión", afirmó contundente.

    En el mismo sentido, remarcó que en el Concejo Deliberante hay un pedido de emergencia para el sector. "Los caminos están empedrados gracias a los productores que trabajaron por 30 años con el Emvial, y eso se va a perder. Son caminos de tierra que se inundan. Hasta hablamos de alquilar los productores las máquinas y cedérselas al ente. 56 millones se piensa recaudar, de los que solo 9 se van a invertir en los caminos, es una diferencia abismal", concluyó en el mismo sentido que Erice.

    "10 años nos llevó recuperar las 15 millones de cabezas que perdimos gracias a los manejes de Moreno"

     

    Por último, Eduardo Freije, presidente de la Sociedad Rural del vecino partido de Mar Chiquita, habló sobre el estado actual de la producción ganadera de la zona. "Por suerte ahora se están abriendo los mercados. Diez años nos llevó recuperar las cabezas de ganado, gracias a la prohibición de exportar durante el kirchnerismo y a los manejes del secretario de Comercio Guillermo Moreno, un personaje nefasto que no solo perjudicó al campo sino al país", aseguró.

    Detalló que durante la última década de Gobierno kirchnerista se predieron 15 millones de cabezas de ganado vacuno, lo cual equivale a todas las que hay en territorio uruguayo. "No volvés tan fácil a los mercados internacionales porque tenés que recuperar la confianza. Recién ahora estamos como en el 2007 y este año pudimos cumplir por primera vez con la cuota Hilton", precisó.

    Finalmente, cargó contra las retenciones al sector agrícola, a las que calificó de "impuesto nefasto". "Las retenciones se calculan sobre la salida libre de todo gasto. No lo puede soportar el sector, no existe en ningún lugar del mundo. La ganadería está ahora en expansión, pero es un negocio muy lento y a largo plazo. El proceso más corto tiene 3 años y la cría te lleva 5 años", explicó.

    AUTOR

    El Marplatense
    El Marplatense
    Ads
    Ads
El Marplatense
NOSOTROS
  • Marca Deportiva
  • Acerca de Nosotros
  • Teléfonos útiles
  • Teatro tronador
  • Mitre en vivo
  • CNN en vivo
  • La 100 en vivo
SECCIONES
  • Locales
  • Transito
  • Policiales
  • Interés General
  • Salud y Bienestar
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Mundo
  • Agro
  • Puerto
  • Info Empresarial
2025 | El Marplatense| Todos los derechos reservados: www.elmarplatense.comEl Marplatense es una publicación diaria online · Edición Nº 3292 - Director propietario: WAM Entertainment Company S.A. · Registro DNDA 5292370
Términos y condicionesPrivacidadCentro de ayuda
Powered by
artic logo